El 20 de abril de 1970 en Reino Unido (1 de mayo en Estados Unidos) se lanzaba al mercado el tercer disco de Jethro Tull: Benefit. El álbum fue grabado en los estudios Morgan en Londres, donde también habían hecho el disco anterior (Stand Up), aunque ahora la banda experimentó con más avanzadas técnicas de grabación.
Igualmente, Benefit fue el primer disco en el que participó el tecladista John Evans, quien había sido parte de los inicios de Jethro Tull, y que iba a estar en la banda hasta 1980. Asimismo, este disco fue el último que iba a tener al bajista Glenn Cornick en sus filas, quien sería expulsado después del tour para promocionar el álbum.
En palabras de Ian Anderson, Benefit es un disco más oscuro que su predecesor Stand Up. Ello, debido más que nada por la presión de un extenso tour por Estados Unidos y por su frustración hacia el negocio musical. Según Martin Barre, este disco fue mucho más fácil de hacer que el anterior, ya que el éxito obtenido por éste les permitió alcanzar otras oportunidades musicales en cuanto a la creación de las canciones.
La intención de la banda era capturar la sensación de estar tocando en vivo. Considerado por Anderson como un álbum de evolución natural de la banda en cuanto al sonido, también lo define como un disco de riffs de guitarras. Benefit incorpora técnicas de estudio como la grabación inversa, lo que se aprecia en la canción “With You There to Help Me”. De hecho, la flauta y el piano usan esta técnica. También utilizan la manipulación de la velocidad, como ocurre con la guitarra del tema “Play in Time”).
El primer tema, With You There to Help Me, es un etéreo collage de piano, flauta y guitarras. Aquí Anderson canta, con su voz cálida, sobre el cansancio de las giras, y de cómo el amor que tiene a su novia de entonces le ayuda a sobreponerse. Este le da fuerzas para continuar y, al estar con ella, a olvidar la presión y fatiga de la vida en los tours.
El segundo tema, Nothing to Say, es una tierna balada llena de arpegios y embellecimiento, y demuestra un crecimiento lírico y melódico en la letras de Anderson. En esta pieza, el vocalista básicamente está diciendo que no quiere ser algo así como un “gurú” que le dice a la gente lo que tiene que hacer. Por lo tanto, que la gente tiene que buscar su propio camino a su propia verdad.
El tercer tema, Alive and Well and Living in (que en la versión norteamericana es reemplazada por Inside), es una interpretación de su relación con su novia. Aquí él dice de que está ahí para ella, y viceversa. El tema contiene un delicado y armonioso trabajo en piano. Son, en tanto, es un ingenioso diálogo sobre los conflictos de ideas entre un padre y su hijo. Aquí, más que nada es el padre quien reprende a su hijo por su ingratitud, mediante elementos filosóficos sobre el crecimiento y la madurez.
For Michael Collins, Jeffrey and Me comienza con un hermoso arpegio de guitarra que líricamente representa una sensible reflexión de cómo el astronauta Michael Collins se quedó dentro del módulo de comando del Columbia, mientras Buzz Aldrin y Neil Armstrong caminaban por la luna y lograban la fama. To Cry You a Song es, según Martin Barre, una respuesta a la canción “Had to Cry Today” de Blind Faith. Aunque no se pueden comparar, nada fue robado ni en la melodía ni en la letra. El tema está basado en las frustraciones que tenía Anderson para volar y sus inconvenientes en los aeropuertos.
A Time for Everything es una mezcla entre folk y blues, muy típica de Jethro Tull. La flauta y la guitarra eléctrica están superpuestas como una novela, y es interesante escuchar a Anderson (en ese momento de 22 años) cómo contempla los cambios en su vida a tan joven edad. Es como si estuviera nostálgico por la juventud que acababa de comenzar.
En Inside Anderson canta sobre no preocuparse. Sobre dejarse llevar por las cosas simples y despertar a un nuevo día lleno de energía. Play in Time es una canción que recuerda al estilo musical del primer disco (This Was), con elementos psicodélicos y un ritmo vertiginoso.
El último tema del disco es Sossity, You’re a Woman. Esta pieza tiene unas hermosas líneas en la guitarra, junto con un órgano que le da un toque medieval. La flauta se presenta como una liberación, donde la letra critica el elitismo injusto en la sociedad.
Benefit, en definitiva, es un disco de transición, de búsqueda del sonido que, en los próximos años, terminaríamos asociando con la versión más clásica de Jethro Tull. Un sonido que, ciertamente, se apreciaría de forma más clara en su siguiente álbum, Aqualung.
Puedes escuchar Benefit en Spotify:
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |