Pájaros de Arcilla, la quintaesencia del sonido de Congreso

Congreso Pajaros de Arcilla

 

Hacemos una revisión tardía del álbum Pájaros de Arcilla, del grupo chileno Congreso. Editado en 1984, este disco muestra uno de los puntos más altos en la discografía de la agrupación, si esto cabe. La profundización en sonidos de jazz (específicamente de jazz fusión), así como un diseño fundamentalmente instrumental, otorgan a Pájaros de Arcilla un espacio imprescindible en la música chilena y latinoamericana.

Contenidos (seleccionar)

Un poquito de historia…

Cuando hablamos de la banda chilena Congreso, nos referimos a un grupo con un legado tanto musical como cultural. Una banda nacida en la comuna de Quilpué y que, a través de los años, ha viajado por diferentes y eclécticas variantes musicales.

En 1984, tras grabar dos álbumes con la banda (Viaje por la Cresta del Mundo de 1981 y Ha Llegado Carta de 1983), Joe Vasconcellos se retira del grupo para radicarse en Brasil. A la vez, se integra el saxofonista porteño Jaime Atenas que venía de tocar con una banda de jazz fusión llamada Ensamble. En unas jornadas de jazz que la Universidad de Valparaíso hacía una vez al mes, Jaime conoció al Trío de Expresión Jazzística en donde tocaban Tilo González, Ernesto Holman y Anibal Correa. Después que lo invitaron a tocar, se transformaron en el Cuarteto de Expresión Jazzística. Tilo González invitó a Jaime a incorporarse a Congreso para darle una nueva dimensión al sonido del grupo.

A mediados de 1984, Congreso viaja a Buenos Aires, contratados por el sello CBS, para grabar el que se convertiría en un disco legendario de la banda: el tremendo Pájaros de Arcilla. Increíblemente, la filial chilena de CBS se negó a editar el álbum en Chile por considerarlo poco comercial. En palabras de Tilo González, han intentado, muchas veces en todos estos años, editar Pájaros de Arcilla en Chile. Pero como son reclusos de los derechos y de las producciones donde se hacen y quiénes son los dueños, ellos grabaron para la CBS (hoy Sony), y no han podido llegar a un acuerdo con Sony Argentina de tener derechos para poder editarlo. Incluso, Tilo cuenta que Sting estaba muy interesado en editar el disco en su propio sello discográfico, pero Sony se negó a vender y a traspasar los derechos del álbum.

Recordando el proceso de grabación del disco, Tilo González dice que cuando compuso Pájaros de Arcilla tenía un piano en pleno centro de Viña del Mar. Así, cuando abría una ventana, estaba la copa de un árbol, y en otoño se llenaba de pájaros. Lo único que tenía a la vista era ese árbol y los pájaros. Abajo estaba la calle, la calle haciendo mil cosas, pero él solo escuchaba pájaros y más pájaros.

La banda para la grabación de este álbum estaba conformada por:

  • Sergio «Tilo» González 
  • Hugo Pirovich
  • Ernesto Holman 
  • Fernando González 
  • Patricio González 
  • Anibal Correa
  • Ricardo Vivanco
  • Jaime Atenas

Las canciones de Pájaros de Arcilla

El disco es práctica instrumental con un fuerte acento en el jazz fusión. Cuenta con solo dos temas con letras: la homónima «Pájaros de Arcilla» con textos del poeta porteño Víctor Sanhueza, y «Alas Invasoras» con texto por parte de Tilo.

El inicio del álbum se produce con la experimental «Voladita Nocturna» en donde la banda demuestra la altísima calidad de sus integrantes y de sus composiciones. Por ello, es imposible destacar a un solo miembro, ya que todos se complementan de una forma perfecta. Ernesto Holman, con su bajo fretless, produce unas fantásticas líneas melódicas que acompañan el hermoso sonido del piano de Anibal Correa.

Los sonidos de los insectos nocturnos dan inicio al tema «Pájaros de Arcilla». Con un melancólico piano y una letra llena de esperanza (…y allá en las altas copas florecidas, vuelvo a escuchar tu canto hermano mío) cantada por Hugo Pirovich. La voz fue de él ya que, recordemos, Vasconcellos ya no estaba y Pancho Sazo todavía no volvía a la banda. El tema pasa de su suavidad inicial a un intenso momento casi circense como un orfeón en un desfile por las calles de alguna ciudad olvidada.

Con un atmosférico inicio, «Andén del Aire» evoluciona a una experimentación sonora en donde nuevamente Holman demuestra su calidad y la importancia de su sonido en este etapa de la banda. Claro está, sin olvidar el canto de los pájaros que acompañan en algunos pasajes del tema. Jazz fusión de principio a fin.

«Alas Invasoras» es el siguiente track y, como decíamos, uno de los dos temas con letra. Aquí predomina el arte de Jaime Atenas, desarrollando diferentes capas de sonido. Estas son acompañadas por la armonía de una banda que toca en un tejido de notas totalmente sincronizadas con una energía cósmica.

Los pájaros son nuevamente los protagonistas en el inicio del siguiente mantra, llamado «En la Ronda de un Vuelo», en el que el piano dibuja en el aire remembranzas de un pasado olvidado y el bajo crea momentos de alquimia para un nuevo elemento químico.

Como si el vanguardista pianista Cecil Taylor se hubiera apoderado de Anibal Correa, «Allá Abajo en la Calle» comienza con melodías salidas de un vórtice sonoro que evoluciona a una explosión de notas y caos cercano al free jazz, que si no se está preparado, puede dejarte en un estado catatónico.

Con tintes jazzísticos latinos llegamos al final de esta piedra filosofal con «Volando por Buenos Aires», con la banda entregando con el alma abierta sonidos que abarcan más allá de lo conocido.

Un disco que termina muy rápido y deja cada célula bendecida, un album que es la quintaesencia del sonido de Congreso.

Puedes escuchar Pájaros de Arcilla en Youtube:

Amante de los sonidos vanguardistas pero con una parte de mi corazón en lo melódico, fui criado en mundos donde el caos sónico se transforma en belleza. Viajo desde lo más clásico a las más apabullantes expresiones artísticas.

You may also like

Comments are closed.