Congreso – Pichanga (1992)

Congreso Portada

¡Nos vestimos de gala para conmemorar un sublime y emotivo hito musical!. Hoy se cumplen 30 años del lanzamiento oficial del décimotercer álbum del grupo Congreso, denominado «Pichanga: Profecías a Falta de Ecuaciones» (también reconocible a secas como «Pichanga» o «La Pichanga»).

Una presentación que se llevó a cabo el 10 de diciembre de 1992 en Plaza De Armas de Santiago, liderada por connotados exponentes del arte y la cultura chilena: el antipoeta y físico-matemático Nicanor Parra, el pintor Carlos Maturana «Bororo» y por supuesto, Congreso; interpretando los temas en un multitudinario concierto. Junto a ellos en la animación, la actriz Malucha Pinto.

Congreso
Nicanor Parra
Bororo
Carlos Maturana "Bororo"

Quién acompañaba la música en aquella memorable jornada era el icónico antipoeta, recitando extractos del texto «Importante» (pista que daba inicio al disco). En aquellos párrafos, la inconfundible voz de Parra convocaba a una especie de servicio de utilidad pública, como refiere la siguiente cita.

“Importante: las dudas que puedan surgir en el transcurso de estas canciones serán aclaradas telefónicamente. Llamar al 2731737 en horas de oficina. Preguntar por el antiniño. Más información en soneto que está por publicarse”.

 

Esta fue la segunda vez que Congreso inspiraba musicalmente una composición literaria. Ya lo había hecho en el primer sencillo de su álbum debut (1971) para el tema «Maestranzas de Noche»; poema escrito por Pablo Neruda y musicalizado por Fernando González

En lo estrictamente musical, esta producción discográfica se enmarca dentro de lo que se conoce o califica como «fusión latinoamericana», combinando estilos y subgéneros como el jazz, balada, vals, cumbia, cueca y «rocanrol», entre otros.

En resumen «Pichanga», simbolizado a través de los elocuentes textos «parrianos», muestra en carne viva el lado dulce y agraz de la infancia de Chile y el mundo. Por una parte, vivencias y recuerdos de la niñez en torno a la precariedad, marginalidad y violencia; así como experiencias lúdicas que recrean la tierna candidez y espíritu soñador de los niños y niñas.

Asimismo, hace una directa referencia al sentido de identidad con nuestros pueblos originarios, que trascienden o se extienden más allá de los límites geopolíticos establecidos por los países. A modo de ejemplo, hace un reconocimiento del pueblo mapuche y su vínculo ancestral con la tierra.

Aquí es donde se aprecia mayormente la faceta ecologista del antipoeta y que también, dicho sea de paso, interpela a la niñez; en la forma cómo las nuevas generaciones están llamadas a comprender la estrechez inseparable que existe entre el ser humano y su entorno. 

¡Todo lo anterior rubricado en un inspirador mensaje!: los niños como expresión del futuro pero también del presente. Y como diría Parra (en uno de sus pasajes líricos), «en la comunicación y colaboración de grandes y chicos»; lo que da a entender que los adultos somos grandes responsables en el desarrollo, cuidado y protección de la infancia.

Antecedentes y contexto sociopolítico

Los artistas que dieron vida a este proyecto habían sido convocados por UNICEF en calidad de estandartes por la reivindicación de los derechos del niño y la niña; sumando a ello la colaboración de organizaciones como Rädda Barnen de Suecia, Terranova de Italia y el Ministerio de Educación de Chile.

Parecía ser muy importante para la organización defensora de la infancia, que este proyecto tuviera una dimensión multicultural; por esa razón buscó representar su propósito en figuras destacadas de la música, la literatura y la pintura chilena.

Su realización se engloba dentro de la «Convención sobre los Derechos del Niño», convenio celebrado en 1989 entre los países firmantes de Naciones Unidas. A su vez, el gobierno de la época  había elaborado un plan de acción en favor de la infancia; compromiso asumido en el marco de la cumbre mundial por la infancia celebrada en septiembre de 1990, en Nueva York.

Final Phase Digital
Cumbre mundial por la infancia, Nueva York (1990)
Etapa previa al proyecto

Cabe señalar que el año 1992 estuvo marcado por varios hitos para la banda.

A comienzos del mismo se había estrenado el álbum «Los Fuegos Del Hielo», música especialmente elaborada para el ballet de Santiago y que llegó a presentarse en importantes escenarios como el Teatro Municipal de Santiago, Expo Sevilla y Ópera de Budapest.

También ese mismo año se concreta la incorporación del percusionista Raúl Aliaga para cubrir la vacante que había dejado Ricardo Vivanco.

Con nuevos bríos, Congreso recibe la invitación por parte de dos gestores culturales para encabezar el proyecto por los derechos de la infancia. Aunque su aceptación fue rotunda, los esfuerzos de la organización estaban mayormente centrados en articular la colaboración entre cada uno de los artistas convocados.

Musicalización, edición y difusión

En lo que se refiere a las grabaciones, éstas se desarrollaron en los estudios Filmocentro de Nuñoa a fines de 1992; espacio que también había sido escenario para la producción de otros trabajos discográficos de la banda.

Se cuenta que las sesiones de estudio estuvieron marcadas por la presencia de muchos niños, entre los cuales se encontraban hijos de miembros de Congreso, de Bororo y de Colombina Parra (hija del antipoeta). En varios pasajes del disco, quedaron plasmadas sus voces, cánticos y risas.

También se incluyen los relatos de Nicanor Parra y algunas grabaciones caseras que funcionaban como interludios para las canciones principales (entre ellas un registro de 1963 captado en la casa de Quilpué de la familia de «Tilo» González). Y como dato curioso, para el tema «Y Que Respeten los Derechos del Niño» se escucha un sonido de percusión ejecutado en un balón de gas (interpretación realizada por Raúl Aliaga).

La musicalización estuvo a cargo de Sergio «Tilo» González, con excepción de «Injusticia Más Grande No Hay», que también incluyó como coautor al fallecido pianista y tecladista Jaime Vivanco. Y para las voces y coros, Francisco “Pancho” Sazo; con excepción del tema «Días Atrás un Árbol me Preguntó» (interpretado por Ramón Aguilera).

A cargo de la edición, lanzamiento y promoción del disco; se contó con el patrocinio del sello Alerce.

Letras y composición lírica

Esta faceta colaborativa de Nicanor Parra, aportó textos inéditos de su autoría.

Algunos integrantes de la banda como «Tilo» González, «Pancho» Sazo y Hugo Pirovic, compartían su experiencia de lo que significó trabajar junto al antipoeta en la musicalización de las letras de las canciones. Recordaban cómo los recibió muy amablemente en su casa «estilo sureño» de La Reina, en compañía de un particular cartel a escala real de Mario Kreutzberger «Don Francisco» (quién salía promocionando la Teletón junto a una publicidad de Súper Pollo).

Desde ahí se empieza a fraguar una simbiosis creativa muy interesante, lúdica y afiatada entre los textos aportados por Parra y la musicalización propia de Congreso.

También les llamó mucho la atención observar al antipoeta “vibrando como un niño” cuando acusaba recibo de los textos de su autoría ya musicalizados, como si dicha escena fuese una teatralización perfecta de lo que expresaban analógicamente sus escritos. También pudieron darse cuenta del alto contenido autobiográfico de las letras, como se refrenda en el tema «Recuerdos de Infancia».  

Congresoy Nicanor Parra
Congreso junto a Nicanor Parra (1992)
Arte visual y gráfico

En lo que concierne a la identidad pictórica del proyecto, se cuenta con la destacada participación del pintor Carlos Maturana «Bororo», identificado con el género del neoexpresionismo. Algunas de sus pinturas forman parte del arte conceptual del disco (carátula y contraportada).

Respecto de la carátula principal, se puede apreciar a un niño y una niña siendo sostenidos por adultos; en un lienzo que simula las líneas de un cuaderno.

Carátula del álbum "Pichanga"

La contraportada, en cambio, está representada por el título del tema «Y que Respeten los Derechos del Niño»; junto con una letra «A» al costado izquierdo que recorre toda su extensión a lo largo del lienzo y que alude a un extracto del registro lírico de la mencionada canción («a…crecer y desarrollarnos», uno de los derechos consagrables para la niñez).

Luego, se muestran varios simbolismos alusivos al disco en hileras horizontales (siguiendo la misma lógica de las líneas de un cuaderno, como la carátula). En ellos se ilustran: los derechos del niño, padres junto a su hijo(a),  niños escribiendo, la evolución de la infancia hacia la adultez, la diversidad de paisajes de Chile, una niña sosteniendo un billete y otro niño pidiendo monedas, entre otras.

Finalmente la pintura se rubrica al costado inferior derecho con una leyenda que dice «nunca más» (también presente en las letras). 

Pichanga Contraportada
Contraportada

El estilo de composición y trazado del artista visual, que se manifiesta entre lo abstracto y figurativo, interpreta cabalmente el mensaje emotivo y lúdico que representa el álbum a través de su música y letra.

Bororo ha confesado declararse muy admirador de Congreso y de la música nacional, sintiéndose muy orgulloso de haber participado en la convocatoria de artistas por la defensa de la niñez.

Registro documental y audiovisual

El año 1993 se realizó un documental de 37 minutos de duración alusivo al proyecto original, que combinaba algunas escenas en formato “video clip” de Congreso, más relatos y testimonios de Nicanor Parra y Bororo. Junto a ello, la actuación de niños y adolescentes que participaron en la representación de las canciones.

En la introducción y cierre del video, se aprecia a niños con banderas y corriendo tras una pelota en la cancha del Estadio Nacional de Chile, mientras en el tablero marcador de goles se despliega la leyenda alusiva al nombre del álbum.

Este trabajo contó con la colaboración de Magali Meneses, Hernán Dinamarca y Osvaldo Torres, entre otros.

Reestreno y presentaciones en vivo

A 21 años de su realización, Congreso decidió reestrenar y remasterizar el álbum «Pichanga» bajo el sello Machi. Junto con ello, agenda dos conciertos conmemorativos para los días 26 y 27 de julio de 2013, en Centro Cultural Matucana 100 de Estación Central.

A continuación, algunas sensaciones compartidas por su vocalista Francisco «Pancho» Sazo sobre ambas iniciativas.

El baterista Sergio «Tilo» González también hace una referencia a la reedición del disco, extendiendo la invitación para asistir a los conciertos.

Listado de canciones, músicos y colaboradores

«Pichanga: Profecías a Falta de Ecuaciones» (1992)

  1. Importante (0:45)
  2. Y Que Respeten los Derechos del Niño (4:19)
  3. Tuve un Sueño Mamá (4:29)
  4. Días Atrás un Árbol Me Preguntó (4:40)
  5. Recuerdos de Infancia (5:13)
  6. Grabación 1963 (1:23)
  7. Cero Problema (2:41)
  8. Ya No Sueño (5:31)
  9. Juegos Infantiles (1:40)
  10. Injusticia Más Grande No Hay (3:58)
  11. No Se Diga Que Somos Hispanoamericanos (4:46)
  12. Entonces Fue Cuando Le Preguntaron (1:34)
  13. El Error Consistió (3:41)
  14. Los Niños de Chile (0:49)
Músicos:
  • Sergio González: composición, batería, programación.
  • Francisco Sazo: voz.
  • Hugo Pirovic: flauta traversa, flauta dulce, oboe, coros.
  • Jaime Vivanco: piano acústico, sintetizadores.
  • Jaime Atenas: saxo soprano, tenor y barítono.
  • Jorge Campos: bajo eléctrico, contrabajo, guitarra, computador midi, coros.
  • Raúl Aliaga: marimba, percusión indígena, «Tubo de gas», trutruka.
  • Patricio González: violoncelo.

Colaboradores:

  • Nicanor Parra: voz en «Importante» y «Los Niños de Chile».
  • Colombina Parra: voz en «Recuerdos de Infancia» y «Juegos Infantiles».
  • Ramón Aguilera: voz en «Días Atrás un Árbol Me Preguntó».
  • René Cortés: guitarra en «Días Atrás un Árbol Me Preguntó».
  • Fernando González: guitarras en «Recuerdos de Infancia».
  • Voces de niños: Constanza, Gabriela, María Jesús, Simón y Juan Cristóbal.

Para finalizar, compartimos la playlist en Spotify. ¡No pierdas la oportunidad de escuchar y apreciar el contenido de estas entrañables canciones!.

Créditos: Naciones Unidas (página web), Emol, Radio Cooperativa, Discoteca Nacional Chile, Periódico La Pulenta (canal de Youtube), Matucana 100 (canal de Youtube), Hernán Dinamarca (canal de Youtube), Jaime Atenas, Carlos Maturana “Bororo”.

Artista visual, músico, poeta y cocinero aficionado...a veces me dedico a la ingeniería y otras hierbas. Politeísta musical, le rezo a dioses como Pat Metheny, Robert Fripp y J.S. Bach. Después de ellos venimos los mortales.

You may also like

Comments are closed.