Discos destacados 2022: Bandas Latinoamericanas
América Latina es una gran fuente de hermosas bandas y proyectos musicales de diferentes estilos. Habiendo escuchado más de un centenar de discos, hemos seleccionado 20 álbumes y EPs editados en 2022 por bandas y proyectos de Latinoamérica. Como somos una página nacida en Chile, hemos puesto especial atención a proyectos chilenos, aunque también incluimos otros de Argentina, México, Brasil, Ecuador, Panamá y Honduras.
En esta selección podrás encontrar diversos géneros, que giran principalmente sobre el rock progresivo, metal progresivo, jazz y música de vanguardia en general. Esto, como siempre, no es un ranking, ni un “top”. No pretendemos decir que son los mejores discos editados en Latinoamérica en 2022. Por ello, se presentan ordenados por fecha de lanzamiento. Al final de esta publicación, además, añadimos una playlist con una selección de canciones de todos los trabajos latinoamericanos que hemos identificado este año.
Gracias especiales a Jorge Rubio (Jacinto), por traer varias de estas recomendaciones a ProgJazz a lo largo del año.
Bizirik: “Revelaciones del Fin del Mundo”
Space Rock, Experimental | Chile | 7 de enero
La incesante experimentación de sonidos que hace Cristián Larrondo en Bizirik, su proyecto más personal, llega a una ecléctica conjunción de sonidos en uno de los primeros discos editados en el año: Revelaciones del Fin del Mundo.
Aunque la especialidad de Bizirik es el Chapman Stick, en este viaje sonoro de 11 piezas vemos también un predominio de loops electrónicos, que otorgan cierto aire a bandas psicodélicas, de space rock e incluso guiños al krautrock. Esto, por ejemplo, ocurre con “Canción de Protesta” o la misma “Kraut Boy”. Todo ello, condimentado con el buen gusto que Bizirik otorga a sus arreglos, y que convierten a Cristián en uno de los referentes de la música de vanguardia en Chile.
Asceta: “Asceta”
R.I.O., Chamber | Chile | 12 de febrero
Asceta es un proyecto chileno concebido como un octeto, dirigido por el guitarrista de Ábrete Gandul, Rodrigo Maccioni, encargado de la composición de todos los temas.
Esta es una de las cosas buenas que dejó la pandemia por Covid en el mundo: un álbum enraizado en la tradición de Univers Zero o Art Zoyd. Aunque es instrumental, el álbum sabe narrar minuciosamente algunos estados de ánimo tan propios del aislamiento, desde la “fobia” hasta los “sistemas alterados” que desafiaron nuestra manera de vivir la cotidianeidad. El sonido se construye sobre un doble cuarteto: uno de rock y otro de música de cámara, lo que permite elaborar un lenguaje musical rico, ambicioso y complejo.
Puedes encontrar una reseña en este enlace.
Humanotone: “A Flourishing Fall in a Grain of Sand”
Stoner, Rock/ Metal Progresivo | Chile | 11 de marzo
Un muy destacado trabajo es el que ofrece el chileno Jorge Cist, en su proyecto Humanotone. En su álbum A Flourishing Fall in a Grain of Sand, representa con maestría una delicadeza compositiva, que sabe esconder muy bien detrás de los sonidos pesados del álbum.
Como buen proyecto solitario, Jorge se hace cargo de todos los instrumentos y voces, acompañado únicamente de Kevon Scott, quien interpreta el saxo en “Even Though”, tema que cierra el disco. Las seis pistas abrazan estilos de stoner, metal y doom, cuyos abrasivos riffs son solo la antesala de una fina elaboración sonora capaz de tocar profundas fibras en el oyente. Un álbum cuya versatilidad y constantes cambios permiten una impresionante experiencia para los sentidos.
Gustavo Montesano: “Traumas de un Pasado Tenebroso”
Rock Progresivo | Argentina | 11 de marzo
Uno de los lanzamientos más esperados en el mundo del rock progresivo latinoamericano: Gustavo Montesano, líder y compositor de la legendaria banda argentina Crucis, presentaba su EP titulado Sombras de un Pasado Tenebroso.
Solo tres composiciones bastan para iluminar al rock progresivo con el mismo espíritu sinfónico de Crucis. Especialmente su pista de apertura resulta evocativa al respecto: la instrumental “Vuelo a la Obsesión” era una pieza que Crucis solía tocar en sus shows en vivo, aunque nunca fue editada en estudio, por lo que vemos aquí su debut oficial. La segunda pista se mantiene todavía con predominio de teclados, para terminar con el tema que da nombre al disco, en un estilo más rockero. Con ello, este EP no es sólo un guiño al pasado, sino, sobre todo, una puerta abierta para el futuro de uno de los músicos más destacados de la escena argentina de los 70.
Danilo Pérez featuring The Global Messengers: “Crisálida”
Jazz, Fusión | Panamá | 18 de marzo
Danilo Pérez no solo es un reconocido pianista, compositor y profesor del Berklee Global Jazz Institute, sino además un férreo activista, quien ha utilizado la música como motor de lucha contra diferentes manifestaciones de injusticia. Crisálida, álbum elaborado junto con The Global Messengers, no es la excepción.
Superando las barreras del jazz, e incluso de sus raíces latinas, el disco plantea una fusión de música del mundo, con problemas que rodean al mundo también. La inmigración o la amenaza medioambiental son temas que aborda en letras a veces cantadas, a veces narradas, y que se acompañan de una maestría y sutileza instrumental de un altísimo nivel.
Talos: “El Primer Androide”
Rock Progresivo, Fusión | Honduras | 20 de marzo
Un prometedor debut es el que ha logrado el trío hondureño Talos, con su álbum El Primer Androide.
El grupo, compuesto por José Luis Suazo, Roberto Chico y René Zelaya, construye un álbum conceptual, principalmente instrumental, basado en la figura de Talos, el gigante androide de bronce de la mitología griega. Para ello, Talos ofrece un sonido de rock progresivo fuertemente fusionado con un estilo “canterburiano”, lo que añade sabores de jazz en algunos de sus arreglos. Esto lo logra con un intensivo uso de teclados por parte de Suazo, acompañado de una sólida sección rítmica. Incluso algunos sonidos de base electrónica se pueden apreciar, con un sentido estético pulcramente refinado.
Black Expression: “Mundo Real”
Rock Progresivo, Hard Rock | Argentina | 19 de abril
Black Expression es un proyecto liderado por el multi-instrumentista argentino Eduardo Martínez, quien se acompaña por el tecladista Pablo Martínez y por Gabriel Bikerway en la batería para dar forma a su álbum Mundo Real. Asimismo, encontramos la colaboración de la vocalista Laura Ausensi en dos de las pistas del disco.
El sonido se sostiene sobre un estilo de rock progresivo sinfónico que bien recuerda el sonido de los años 70, aunque con algunos toques de metal, aportados por riffs del propio Eduardo. En tal sentido, podemos encontrar melodías muy bien logradas, junto con algunas precisas muestras de virtuosismo instrumental. Sin embargo, esto último queda siempre al servicio de la música, que alcanza muy altas cuotas de belleza.
Pájaros de Niebla: “División del Alma”
Art Rock, Electrónica, Experimental | Chile | 3 de mayo
Pájaros de Niebla es una banda que no deja de sorprender. Una incansable exploración de sonidos es lo que puede definir a este proyecto de Linares, Chile, liderado por el multi-instrumentista Rubén Godoy. Cada uno de los álbumes que ha editado, de hecho, suena particularmente diferente al anterior, como si de cuatro bandas diferentes se tratara. En tal sentido, División del Alma, no es ninguna excepción.
Con música y arreglos dirigidos hacia cada sentido, Pájaros de Niebla nos invita a una introspectiva experiencia, donde los sonidos parecen dirigir nuestras pulsaciones y nuestra respiración. Esta introspección es consolidada por algunos pasajes hablados, donde preguntas y afirmaciones posibilitan una reflexiva escucha.
Puedes ver una entrevista sobre el álbum, realizada por Criman, en este enlace.
Sockaris: “Shattered Memories”
Metal Progresivo | México | 13 de mayo
México parece ser una incansable fuente de buen metal progresivo. A una creciente cantidad de bandas que se encuentran haciendo un gran trabajo dentro del género en dicho país, es necesario sumar una nueva: Sockaris, que este año debutó con su álbum Shattered Memories.
Radicada en puebla, esta banda se compone por tres integrantes: dos guitarristas (Jorge Aldair, Adrian Solís, quienes además se encargan de la composición) y el baterista Damián Ramírez. De carácter instrumental, el álbum presenta siete piezas, que muestran un brillante dominio técnico por parte del grupo. Ritmos sincopados, variedad expresiva, secuencias enfermizas y arreglos orquestales ponen el resto de los condimentos, cuyos contrastes solo saben nutrir de musicalidad al disco.
Darío Íscaro y Matías Menarguez: “Quimera”
Jazz, Fusión | Argentina | 15 de mayo
Darío Íscaro (Antihéroe, Desatanudos, Darío Íscaro Trío) no es ningún desconocido en la escena del jazz argentino. Como excelso e innovador guitarrista, trabajó al lado de un gran percusionista y baterista, como es Matías Menarguez (quien también trabaja aquí como ingeniero de sonido), para ofrecernos, en conjunto, este hermoso trabajo: Quimera.
El resultado no podía ser mejor. Aunque únicamente como dúo de guitarra y batería, el álbum despliega soltura y elegancia por partes iguales, llenando suficientemente diferentes espacios sonoros. Juguetonas líneas de jazz contemporáneo se fusionan con líneas vanguardistas, llenando las pistas de cambios y rupturas constantes, en un diálogo entre ambos instrumentos que funciona con notable fluidez rítmica y armónica.
Pájaro: “El Manifiesto”
Rock Progresivo (ecléctico) | Argentina | 3 de junio
Radicados en Buenos Aires, Pájaro no deja de sorprender, esta vez con su segundo álbum de estudio: El Manifiesto.
Como ya es una costumbre, Pájaro no se ata a ninguna corriente en particular, explorando un amplio abanico de estilos. Si bien las progresiones melódicas lo sitúan en el rock progresivo, encontramos aquí algunos arreglos propios del hard-rock, el funk, el metal o el jazz. Un cúmulo de sonidos que resultan necesarios para ofrecer diferentes estados de ánimo no solo entre las pistas, sino también dentro de ellas. Con ello, las variaciones rítmicas se encuentran aseguradas, en un disco que no deja nunca de sorprender. Las letras en español permiten, además, comprender a El Manifiesto como la continuación conceptual de su debut, en una entrega que equilibra con maestría el pasado y el presente del rock progresivo.
Juan S. Garcés: “Personal Warfare”
Metal/ Rock Progresivo | Ecuador | 10 de junio
Juan S. Garcés, luego de una importante trayectoria en varias bandas ecuatorianas, decidió dar el gran paso como solista, editando un sólido trabajo: Personal Warfare.
Este comienzo no podía ser más promisorio. Además de la colaboración del vocalista Meyrick De La Fuente, aparecen dos nombres de talla internacional: el baterista Raymond Hearne y el bajista Conner Green, ambos integrantes de Haken. De este modo, la influencia de esta última banda no se hace esperar, asomando ya en “My Bid”, su pista de apertura. Sin embargo, la variedad de influencias no se agota allí, apareciendo en la órbita elementos de Riverside, Leprous e incluso de Porcupine Tree. Ello equilibra muy bien momentos de intensidad emotiva con otras piezas rodeadas de técnica y agresividad. ¡Un gran debut!
Ars Pro Vita: “Truth”
Rock Progresivo | Brasil | 1 de julio
Desde Porto Alegre llega el cuarto álbum de estudio de Ars Pro Vita, titulado Truth.
El proyecto, liderado por los hermanos Luis Fernando y Paulo José Venegas, se nutre por varias voces invitadas, para completar una trilogía conceptual que conecta a “Truth” con dos de sus discos anteriores (“Minor” y “Peace”). El concepto de la dualidad verdad/ mentira en la humanidad resulta, así, como una amenaza subyacente para la división total en la humanidad.
Aunque las letras están principalmente en inglés, una canción (“Cruce de Caminos”) es cantada en español. La instrumentación contiene una serie de influencias, como Genesis, Peter Gabriel, Van Der Graaf Generator y Spock’s Beard, entre otras, con un magnífico despliegue.
Alerce: “III Brote”
Rock Progresivo, Post-Rock | Chile | 3 de septiembre
Alerce es una banda radicada en la ciudad chilena de Valdivia. Su tercer álbum, titulado III Brote, representa su regreso tras 10 años, y expresa ambición sonora y sensibilidad por partes iguales.
El grupo, conformado como cuarteto con Camila Bórquez, Martín Carreño, Jorge Cortés y Daniel Meneses, trae aquí una amalgama de armonías que establecen atmósferas que pasan desde la calidez hasta la ira, lo que se sostiene, en buena medida aunque no exclusivamente, gracias al brillante trabajo vocal. Esto último solo parece acrecentarse, terminando de una manera absolutamente impresionante. Sus 11 pistas, además, plantean letras cautivadoras, que redondean un disco arriesgado y fuertemente expresivo.
Congreso: “Luz de Flash”
Fusión | Chile | 7 de octubre
Congreso no necesita mayor presentación. Con una extensa y elogiada trayectoria, el grupo chileno parece no cansarse de hacer buena música, editando su álbum número 21: el hermoso Luz de Flash.
Aquí, Congreso nos ofrece una diversa paleta de sonidos latinoamericanos, lo que extiende todavía más los colores del álbum. Esto se consolida con letras que evocan a ese mundo cotidiano y casi invisible; al de esas personas de las que se suele no hablar. De aquellas que, a final de cuentas, constituyen la médula de nuestra identidad. Aunque las melodías son nuevas y muy variadas, se añade al final una emotiva versión de un clásico: “Murió la Flor”, de Los Ángeles Negros.
Puedes revisar una reseña detallada en este enlace.
Greco Bastián: “With a Little Hell from my Friends”
Avant-Prog, R.I.O., Zeuhl | México | 14 de octubre
Greco Bastián parece tener una infinidad de ideas, cada una mejor que la anterior. Siete trabajos de estudio, entre álbumes y EPs, en un lapso de apenas tres años, sólo muestran una creatividad sin límites. Sin embargo, no es solo una cuestión de cantidad: With a Little Hell from my Friends es una firme demostración de ello.
Este es, en efecto, un disco al que debe prestarse atención. Después de todo, la complejidad, la belleza y los límites de la locura pocas veces se toman tan bien de las manos. Transitando por diferentes géneros de vanguardia, las nueve pistas del álbum no dejan de sorprender, jamás. A esto se suma un conjunto de grandes músicos invitados, con nombres de bandas como Korekyojinn, Univers Zero, Guapo o Scherzoo, entre varias otras. Si te gusta la vanguardia, ¡este es tu disco!
.MAR: “Mar I”
Metal Progresivo | Argentina | 14 de octubre
2022 ha sido un gran año para la joven banda argentina .MAR. No solo por su gran álbum debut, Mar I, sino además por haber redondeado esto acompañando a Gojira en su concierto en el Luna Park de Buenos Aires, el 28 de agosto.
Con este primer álbum, de solo 35 minutos de extensión, .MAR plantea un estilo basado en el metal progresivo, aunque con ciertos guiños a otras vertientes de sonido, tales como el post-rock o algunas líneas electrónicas. Sus seis piezas, todas de carácter instrumental, muestran un sonido inspirado en bandas como Plini, Karnivool o Haken, con un alto sentido del sonido grupal. Por ello, cualquier demostración técnica queda totalmente al servicio del sonido del grupo como unidad. ¡Un más que promisorio debut!
Morus: “El Ser o el Ente”
Electrónica (Berlin School) | Chile | 15 de octubre
Luego de un gran disco debut como solista, el chileno Mario Pizarro, mejor conocido como Morus, nos ha brindado dos grandes trabajos en 2022. El primero, un delicado homenaje a uno de sus maestros, llamado “From Schulze” (EP); el segundo, un muy inteligente álbum: El Ser o el Ente.
En este último, Morus vierte dos de sus pasiones: su amor por la filosofía y su amor por la música. Desde allí, hace un recorrido cuyos conceptos (basados en Heidegger) son magistralmente musicalizados. Todo ello, en compañía de tres grandes músicos invitados: Diego Fernández en batería, Daniel Casanova en flauta y el reconocido bajista japonés Kengo Sakamoto, quienes solo pueden enriquecer el ya sólido sonido de Morus.
Puedes revisar una reseña detallada en este enlace.
Nichunimu: “Un Cacho de Metal, un Resto de Vaivén”
Free-Jazz, Electrónica | Chile | 18 de noviembre
El trío chileno Nichunimu, conformado por Benjamín Vergara (trompeta), Nicolás Carrasco (sintetizadores, efectos) y Matías Mardones (percusiones), ha logrado una muy interesante propuesta en su álbum Un Cacho de Metal, un Resto de Vaivén.
En efecto, el grupo desarrolla un sonido basado en el jazz, aunque con una inspiración en un concepto propio de bandas minimalistas de la escena krautrock: la repetición. Ello les lleva a construir improvisaciones que fusionan el free-jazz con electrónica, lo que les enraíza en una veta fuertemente experimental. Ya desde su pista de apertura podemos apreciar esto, transitando por diferentes estados de ánimo a lo largo del disco. Todos ellos, sin embargo, con distintas dosis de caos que, en su conjunto, completan un álbum que no podría pasar desapercibido.
Juan Pablo Salvo: “Big Band”
Jazz | Chile | 16 de diciembre
El joven trompetista chileno Juan Pablo Salvo no deja de sorprender. Esta vez, con un álbum que no podría cumplir de mejor forma con su título: Big Band.
En este álbum, Juan Pablo rinde homenaje a su gran escuela musical: la “Conchalí Big Band”. Ello, ciertamente, representa un proyecto ambicioso, que fue llevado a cabo por una veintena de músicos, en un largo proceso de composición y ensayo. Los bronces son los que se llevan la mayor parte del protagonismo, con cinco saxofones, cuatro trompetas y cuatro trombones, que producen la arrolladora sensación de sonidos tan propia de las tradicionales big bands. Un estilo de jazz que, por diversas razones, resulta poco usual en Chile. Todo ello, sin dudas, afianza a Juan Pablo Salvo, recién con 23 años, como uno de los referentes de la escena nacional de jazz.