Discos destacados 2022: Metal Progresivo
El metal progresivo es un subgénero que cada vez parece tomar una mayor fuerza. Ello queda claro cuando se observa no solo la gran cantidad de álbumes que aparecen cada año, sino además la variedad estilística que presentan. Por esta razón, hemos escogido 20 discos y EPs de estudio destacados en el metal progresivo editados este 2022.
Esto, como siempre, no es un ranking, ni un “top”. No pretendemos decir que son los mejores discos del año en este género. Simplemente, son trabajos que hemos considerado que, por su calidad, bien merecen estar dentro de una buena colección de metal y rock. Por este motivo, se presentan ordenados por fecha de publicación. Al final de esta publicación, además, encontrarás una playlist de Spotify con una canción de cada disco revisado a lo largo del año en metal progresivo.
Wilderun: “Epigone”
Metal Progresivo, Folk | Estados Unidos | 7 de enero
Luego de un soberbio álbum como “Veil of Imagination” (2019), no eran pocos los oídos que esperaban el cuarto álbum de Wilderun: Epigone.
Un disco muy enfocado en las emociones, encargado de producir atmósferas que, con naturalidad, fluyen entre lo apacible y lo visceral. Para ello, utilizan al máximo los recursos que tienen disponibles, incluyendo arreglos orquestales (a cargo de Wayne Ingram) y la siempre versátil expresión vocal de Evan Berry. Esto permite a sus pistas más extensas, como “Woolgatherer” brillar como obras por sí solas. Así, los riffs y los cantos guturales quedan minimizados, expectantes de aparecer en los momentos justos, demostrando el buen gusto del grupo. El disco incorpora dos bonus tracks, siendo uno de ellos una gran versión de “Everything in Its Right Place” de Radiohead.
Riverwood: “Shadows and Flames”
Metal Progresivo, World Music | Egipto | 7 de enero
Fundado en la histórica ciudad de Alejandría, Riverwood abre este año con su segundo álbum: Shadows and Flames.
Una producción impecable es la que ofrece el quinteto en 1 hora y 15 minutos de música. Un estilo de metal con marcados tonos sinfónicos, de sonido épico, y con un sólido desarrollo melódico e instrumental. Aunque comienza con una versión de “The Dragonborn Comes”, tema extraído del videojuego Skyrim, el disco pronto toma las riendas de las composiciones de propias de Riverwood. Algunas muy interesantes influencias de la música egipcia se encuentran a lo largo del disco (destacando en pistas como “Sands of Time”), además de precisos juegos de voces limpias y guturales.
Aran Prog Project: “EVO – A Progressive Journey”
Metal/ Rock Progresivo | España | 28 de enero
Aran Prog Project nace con las ideas del italiano Massimiliano ‘MarFi’ Gentilini, radicado en Barcelona, como una banda de sesión remota. Durante años escribió una obra inspirada en “Darwin” (Banco del Mutuo Soccorso), y compuesta como una obra de metal, rock progresivo y fusión. Así, nacía EVO: A Progressive Journey, el primer trabajo del proyecto.
Dicho concepto se traslada a una revisión de diferentes etapas del universo, nuestro planeta y de la propia existencia humana. Estas etapas se exponen en seis canciones, que exhiben diversas influencias, que van desde el rock progresivo sinfónico hasta Dream Theater o Haken. Con más de una veintena de músicos invitados, tenemos un EP repleto de cambios, energía y técnica que se equilibran de exquisita manera.
Voivod: “Synchro Anarchy”
Metal Progresivo, Thrash, Extremo | Canadá | 11 de febrero
Con casi cuatro décadas de historia en sus espaldas y una intrincada historia, Voivod no deja nunca de sorprender. Esta vez, con Synchro Anarchy.
Como pioneros en su sonido, es un grupo que no necesita “descubrir la rueda” para componer canciones ingeniosas y atractivas. Los contrapuntos, los bajos efusivos, los enfermizos riffs de guitarra… todo lo que caracteriza su sonido se encuentra aquí. Y todo, además, en proporciones justas que construyen un todo que no solo puede dejar a sus fans contentos, sino además permite acercar nuevas filas de seguidores. Aunque, conociendo antecedentes y la orientación del grupo, eso no será una novedad: Voivod hace la música que disfruta, sin fijarse tanto en su alrededor. Una postura que se traspasa al ánimo del álbum y que, sin dudas, solo podemos agradecer.
YAWN: “Materialism”
Metal Experimental | Noruega | 18 de febrero
Un debut arrollador es el que trajo consigo YAWN, que inicia su incursión musical con su álbum Materialism.
Este es un álbum que consta de cuatro partes, tituladas “Cement III”, “Chaos I”, Lachrymator II” y “Tokamak IV”. Cada una de ellas se divide, a su vez, en tracks más breves, todos ellos instrumentales. El sonido djent resulta recurrente, y es utilizado para remarcar los stacattos con los que se alimenta el álbum. Este efecto permite, además, aumentar los márgenes de locura. Efectivamente, desde la pista de apertura, uno se queda preguntando qué es lo que ocurre. El sonido endemoniado cuenta con métricas enfermizas, que varían constantemente. La profundidad del bajo construye geniales armonías a lo largo del álbum, que siempre se encuentra sorprendiendo. ¡Imposible aburrirse!
Messa: “Close”
Doom/ Drone Metal | Italia | 11 de marzo
Una de las propuestas más fascinantes de este 2022 es la que trae Messa con su tercer trabajo: Close.
Las bajas frecuencias propias del doom-metal contrastan fuertemente con la voz de Sara, quien usualmente es la encargada de dirigir la melodía. Ese choque tímbrico, sumado a un pulido sonido instrumental y efectos sonoros, establecen la base de un disco formidable. Las voces se mueven a través de cualquier recoveco que dejen los instrumentos, mientras que la guitarra de Alberto, otra protagonista, expande el trabajo de la base rítmica. Aunque las 10 piezas del disco atraviesan por diferentes estados de ánimo, son los pasajes pausados los que resultan particularmente evocativos y cautivadores. Un álbum lleno de tesoros por descubrir.
¡Agradezco a Claudio Miranda por esta recomendación!
Soulsplitter: “Connection”
Metal/ Rock Progresivo | Alemania | 11 de marzo
Luego del impresionante debut que tuvieron con Salutogenesis (2019), Soulsplitter llegaba con su segunda producción de estudio: Connection.
A diferencia de su álbum debut, aquí hay una versión de Soulspitter más cohesiva, habiendo encontrado una dirección estilística clara. Si escuchaste su disco debut, habrás disfrutado muchas sorpresas, aunque en diferentes direcciones también. En Connection, en cambio, encontramos un metal más pulido, dirigido hacia un sonido moderno, especialmente aportado por los sintetizadores y los efectos vocales. La adición de Sami Gayed como vocalista ayuda también a consolidar este sonido. Finalmente, algunos toques de djent, así como arreglos acústicos, de trompetas y de cuerdas, plantean todavía más colores a la apuesta musical del grupo.
Animals as Leaders: “Parrhesia”
Metal Progresivo, Técnico | Estados Unidos | 25 de marzo
Tras una espera de seis años, el anuncio de un nuevo álbum de Animals as Leaders se había convertido en uno de los lanzamientos más esperados para el año 2022. Una vez salido del horno Parrhesia demostraba ser un disco que bien valía toda esa espera.
Manteniendo su formación (Tosin Abasi, Javier Reyes y Matthew Garstka), Parrhesia parece buscar un equilibrio perfecto entre la humanidad y la precisión. Algo que había llegado a un punto complejo en su anterior disco (The Madness of Many) que, al mantener cuotas tan altas de técnica, nos hacía olvidar que había personas detrás de su música. Parrhesia llega, entonces, a poner esa dosis de emoción, de sorpresa, tan necesarias para un oyente promedio. Esta vez, Animals as Leaders suena más que solo a la suma de sus componentes. Mucho, mucho más.
Dirty Shirt: “Get Your Dose Now”
Metal Balcánico | Rumania | 1 de abril
Get Your Dose Now!, el quinto álbum de los rumanos de Dirty Shirt, resulta tan poco convencional como su portada. Y justamente en ello radica buena parte de su encanto.
Cuando se habla de metal con aires balcánicos, fácilmente se podría esperar un sonido cercano al folk. Ese es uno de los problemas con las etiquetas, pues de hecho encontramos aquí diferentes dosis de metalcore, nu metal y música tradicional rumana, en fusiones que construyen ambientes únicos. El álbum manifiesta, además, distintos estados de ánimo, cruzados por una suerte de fiesta oscura que ponen varias veces la piel de gallina. Un caos perfectamente controlado, que se vuelve adictivo al punto que es difícil escuchar el álbum solo una vez. Y como solo dura media hora, la invitación está abierta. ¡Valdrá la pena!
Meshuggah: “Immutable”
Metal Técnico | Suecia | 1 de abril
Meshuggah siempre sabe impresionar. Empujando constantemente los contornos del metal hacia nuevos extremos, este año llegaron con su nueva gran obra: Immutable.
Más de una hora de paliza auditiva que hace justo honor de su pulcritud, ganada con años de trabajo. Un trabajo que, por cierto, no se detiene, y no pierde su tiempo en fórmulas, por muy exitosas que fueran en el pasado. Meshuggah siempre se encuentra mirando hacia adelante. Con todo, Immutable constituye un paso más en el sentido de experimentación del grupo. Incluso con voces críticas, una obra que toma riesgos jamás caerá bien en todos. Y, en eso, Meshuggah siempre termina teniendo la razón.
Puedes revisar una reseña completa en este enlace.
Egor Lappo: “Naturealism”
Metal Progresivo, Pop | Rusia | 8 de abril
Egor Lappo parece estar consolidando su sonido. Si ya con su anterior trabajo (Azimuth) había enriquecido su impecable labor técnica, es en su más reciente trabajo, titulado Naturealism, donde parece haber encontrado un auténtico equilibrio de sonidos.
Habiéndose encargado de la composición y de prácticamente todos los arreglos instrumentales, en esta ocasión se acompañó por el guitarrista Francisco Meza (en el tema “Dawn Tracer”) y por Alex Parkinson (colaborando en voces en “Lack of Gravity”). Las 10 canciones plantean puentes entre el metal y el pop, con una naturalidad pasmosa; las melodías y trabajo vocal reflejan coros muy pegadizos, pero manteniendo una gran complejidad instrumental. En tal sentido, puede entenderse incluso como una evolución natural, que fusiona lo mejor de sus primeros trabajos con lo mejor de Azimuth.
Ibaraki: “Rashomon”
Metal Extremo, Black Metal | Estados Unidos | 6 de mayo
Rashomon es el trabajo debut de un hombre para nada debutante: Matt Heafy, de Trivium. Junto con Ihsahn (de Emperor), habían comenzado hace una década un proyecto llamado Mrityu, que, finalmente, derivó en Ibaraki.
Con un estilo que recuerda, a ratos, a bandas como Opeth o Ne Obliviscaris. El sonido crudo del metalcore se abraza con momentos de una alta carga emocional, demostrando que, en Ibaraki, Heafy hace un trabajo altamente personal, más allá de cualquier influencia que plantee. Una gama de instrumentos y de percusiones poco convencionales en el metal, pintan el barniz que lubrica la fluidez y frescura de este proyecto. Esto ya se deja en claro desde su pista inicial, la brillante “Hakanaki Hitsuzen”, manteniendo una serie de sorpresas a lo largo del álbum. ¡Incluso acordeones aparecen al final!
CKRAFT: “Epic Discordant Vision”
Metal, Jazz | Francia | 3 de junio
CKRAFT es un quinteto parisino que, desde sus inicios, busca confluir la energía y técnica del metal con la improvisación y espontaneidad del jazz. Compuesto por batería, bajo de seis cuerdas, guitarra de siete cuerdas, un saxo tenor y un acordeón, en 2021 liberaron su primer single, y este año debutaron con: Epic Discordant Vision.
Un disco que difícilmente complacerá a un oyente abanderado solo a uno de estos dos géneros. Aunque tiene sus raíces puestas en el metal, hay pasajes definitivamente inspirados en el jazz, alimentándose mutuamente a lo largo de sus 10 piezas, todas instrumentales. A ello se suman pasajes basados en canto gregoriano, lo que le da al disco un aura de medioevo que enfría las entrañas. Pero el fuego del metal y, especialmente del jazz, contrarresta todo, con un maravilloso despliegue. ¡Una maravilla para escuchar con oídos muy abiertos!
Charlie Griffiths: “Tiktaalika”
Death Metal/ Progresivo | Reino Unido | 17 de junio
Un magnífico debut es el que ofrece Charlie Griffiths, guitarrista de Haken, con su álbum Tiktaalika.
No podía ser de otra forma. El impulso creativo de Charlie se nutre, además, de una serie de ilustres artistas que colaboran en el álbum, como Jordan Rudess (Dream Theater), Tommy Rogers (Between the Buried and Me) o Rob Townsend, entre muchos otros. Y, a diferencia de muchos lanzamientos con grandes nombres que resultan discretos, Tiktaalika representa una muy promisoria carrera solista para Griffiths. El álbum despliega energía y técnica arrolladoras, intrincados pasajes instrumentales y feroces líneas de bajo, que, sin embargo, mantienen controlado cualquier tecnicismo vacío. Pero lo mejor de todo: es solo el inicio de la máquina creativa de Charlie Griffiths.
Ashenspire: “Hostile Architecture”
Dark/ Avant Metal | Escocia | 15 de julio
Nacida en la ciudad de Glasgow, y tras cinco años de su trabajo debut, Ashenspire nos presenta un sólido segundo álbum: Hostile Architecture.
El disco contiene una notoria cuota de mal humor, y eso se entiende al conocer la inspiración del grupo: una crítica al capitalismo tardío, y su forma de oprimir la individualidad humana. En tal sentido, los riffs que se arremolinan entre vaivenes instrumentales, con una rabiosa expresión vocal, presentando cuadros tensos, que nos encierran en agobiantes estructuras compositivas. Violín y saxofón arremeten entre los pequeños espacios que no son llenados por la maquinaria elaborada con guitarras, bajo y batería, dando una visión de rebeldía ante las imposiciones de un sistema que, disfrazado como “apolítico”, ocupa el poder para sus mezquinos fines.
Feather Mountain: “To Exit a Maelstrom”
Metal Progresivo | Dinamarca | 2 de septiembre
El segundo álbum de Feather Mountain, muy acertadamente titulado To Exit a Maelstrom, con una innegable carga emotiva.
Efectivamente, este disco se inspira en el caos que produce el Alzheimer, y cómo una persona va perdiendo paulatinamente su propio ser hasta su fallecimiento. Una historia que, al parecer, ha tocado de cerca a los miembros del grupo. Con influencias de bandas como Tesseract o Leprous, las letras toman una importancia crucial para impregnarse de las emociones que exhala en cada rincón, en cada línea, en cada secuencia de notas. El sonido del cuarteto, además, parece haber crecido sustancialmente respecto de su anterior trabajo, demostrando que todavía tienen un potencial inmenso para expandirse hacia el futuro.
Teramaze: “Flight of the Wounded”
Metal Progresivo, Rock | Australia | 3 de octubre
Teramaze ha lanzado cuatro discos de estudio en menos de tres años. Asumimos que gracias a la pandemia. Pero con este aumento de productividad, también podemos apreciar una inmensa calidad. Flight of the Wounded es prueba de ello.
Basado en un estilo de metal progresivo suave y melódico, con una marcada presencia de teclados que dialogan constantemente con las guitarras, el grupo demuestra que no siempre es necesario romper tantas barreras ni reinventarse desde cero para hacer las cosas bien. Por el contrario, Teramaze ha sabido construir un álbum que mantiene lo que viene mostrando en la última década. Pero, en parte gracias a sus letras, y en parte a su musicalidad, sus discos nunca son solo más de lo mismo. La creatividad no parece agotarse para el grupo, conservando una identidad que gustará a cualquier fan del metal progresivo más tradicional.
Coure: “Inversum Nema”
Metal, Stoner, Post-Metal, Jazz | España | 14 de octubre
Pasajes tensos y una energía oscura es la que propone Coure, con su álbum debut: Inversum Nema.
El grupo se compone por Rowye, en batería, Richie en el bajo, Ferran G. en guitarra, Pope en trompeta y Ferran B. en el saxofón bajo. En conjunto, nos entregan un sonido como salido desde lo más profundo de la tierra, con una densidad que, incluso cuando las guitarras suenan más limpias, parecen traer una fuerza telúrica. Las entrañas del metal son resquebrajadas por líneas aportadas por los vientos, que añaden cuotas de insano free-jazz. Las 11 pistas, todas de carácter instrumental, confabulan para mantener la tensión y la atención en el oyente, en un laberinto lleno de intrincadas variaciones, que suelen mantener inquietantes tiempos medios.
Cydemind: “The Descent”
Metal Progresivo | Canadá | 4 de noviembre
Luego de su buen álbum debut (Erosion) Cydemind regresa cinco años más tarde, consolidando su sonido con su último disco: The Descent.
El propio quinteto define a The Descent como “un descenso hacia los infiernos”. Y al escucharlo, uno entiende el porqué. Es un viaje sonoro que se cocina a fuego lento, y que incluso con una escucha atenta tendrá elementos que pasan desapercibidos. En sus siete tracks, vemos cómo hay estructuras que se desarman, en una espiral descendente. Como disco instrumental, es el violín de Olivier Allard el que dirige las melodías, aunque no es el único protagonista, ya que el grupo se ocupa de que muchas cosas sucedan al mismo tiempo. El final, con “The Last Stone”, no deja dudas: la locura ha llegado a buen puerto.
Threshold: “Dividing Lines”
Metal Progresivo | Reino Unido | 18 de noviembre
Los británicos de Threshold están en buena forma. Con más de tres décadas de trayectoria, han sabido actualizarse y mantenerse vigentes. Si esto ya lo habían mostrado con el muy buen Legends of the Shores (2017), con su último disco, Dividing Lines, lo terminan por confirmar.
Un sutil manto de oscuridad rodea a los 10 tracks del disco en comparación a su predecesor, pero la energía se mantiene a tope. Especialmente sus primeras canciones dan una muestra de todo lo que son capaces de hacer, erigiéndose como piezas que sabrán sonar muy bien en vivo en el futuro. Todo ello, sin caer en la tentación de expresar virtuosismo voluntarista: cada arreglo se encuentra correctamente ensamblado, y aporta un necesario sentido musical a las canciones.