Discos destacados 2022: Rock Progresivo y Vanguardia
El año 2022 ha dejado una impresionante cantidad de música, y el rock progresivo no es la excepción. Luego de revisar más de 800 álbumes y EPs editados este año, hemos seleccionado 20 trabajos que consideramos que deberías, al menos, escuchar una vez. Discos de estudio que son, definitivamente, destacados dentro del rock progresivo de este 2022.
Esto, como siempre, no es un ranking, ni un “top”. No pretendemos decir que son los mejores discos del año. Simplemente, son trabajos que hemos considerado que destacan por su calidad, por lo que se encuentran ordenados por fecha de lanzamiento. Además de progresivo, encontrarás algo de post-rock, art-rock, avant-garde y otras hierbas.Al final del listado, además, encontrarás nuestra playlist de Spotify con una canción seleccionada por cada disco disponible en esa plataforma.
Pristine Kids: “Leave No Trace”
Rock Progresivo | Rusia | 2 de enero
El año 2022 comenzaba con inusitada fuerza, gracias al lanzamiento de Leave No Trace, el debut de Pristine Kids.
Poderosos golpes de bajo, que caen como una sierra, marcan el ritmo para abrir el álbum. Una fuerza descomunal parece fluctuar a través de cada instrumento, así como de la poderosa expresión vocal de Ri Vinogradova. Esa ira inicial pronto va transformándose a lo largo de las 10 pistas del álbum, que exhibe una diversidad musical especialmente amplia. De este modo, el álbum nunca deja de sorprender. A veces aparecen guitarras filosas, otras suaves; campanadas, flautas, chelos y cuerdas; coros anacrónicos y ruidos sordos. Este conjunto, lejos de mostrar un disco experimental, representa un todo cohesivo, sensible y bien pensado. Un disco al que, cuando se le toma el hilo, cuesta mucho olvidar.
Red Frame: “Whakapakoko”
Rock Progresivo, Avant | Grecia | 7 de enero
Otro debut, esta vez desde la ciudad de Tesalónica, con un trío altamente inspirado: Red Frame, y su álbum Whakapakoko.
Bastó un violín, una batería y una guitarra para que Alexander Kiourntiadis, George Baltas (ambos de la banda Mother Turtle) y Sakis Gallo dejaran fluir su energía creativa. Una que derivó en seis piezas instrumentales, basadas principalmente en la improvisación. La música, salvo algunos descansos sonoros, resulta densa, como representando el propio encierro en el cual se compusieron estas piezas (durante el confinamiento por Covid). Sin ir más lejos, en “The Tunnel” -quizá la más descriptiva de todas- se plantea un auténtico viaje a para escapar del encierro. Los diálogos. Los diálogos obsesivos entre guitarra y violín, incluso, recuerdan lejanamente al King Crimson de 1973. Sin embargo, las influencias de la música griega ciertamente enriquecen el resultado final.
Giant Hedgehog: “Im Siel”
Rock Progresivo, Avant | Alemania | 17 de enero
Otra propuesta más que interesante recae en un álbum debut: Im Siel, del cuarteto alemán Giant Hedgehog.
La banda, formada en 2009, se tomaba las cosas con calma: solo dos EPs previos (en 2014 y 2018) antecedían a este trabajo. El disco, que presenta cinco piezas -principalmente instrumentales- plantea una atractiva fusión con base en el rock progresivo, al que se añaden toques de jazz y bastante experimentación. También juega con luces y sombras, pasando con gran naturalidad desde secciones pausadas a otras de gran intensidad. Dicha fuerza se consolida con las líneas de saxofón que aporta Thomas Mrosek, cuyas intervenciones producen bien logradas armonías. Asimismo, en el cuarto track aparece la voz sobrecogedora de Stella Polaris, quien participa como invitada, en uno de los pasajes más liberadores del disco.
Big Big Train: “Welcome to the Planet”
Rock Progresivo | Reino Unido | 28 de enero
Ciertamente, Welcome to the Planet había sido uno de los álbumes más esperados del año. El repentino y prematuro fallecimiento del vocalista David Longdon, a fines de 2021, había puesto muchos ojos sobre este disco, que sería el último en su vida con Big Big Train.
El resultado cumplió con todas las expectativas. La agrupación había crecido paulatinamente desde la incorporación definitiva de Longdon en “The Underfall Yard”, convirtiéndose en su principal compositor. En tal sentido, Welcome to the Planet solo vino a confirmar la gran forma de Big Big Train. Nueve canciones que cierran un ciclo, y abren un nuevo desafío para el grupo. Uno de los tantos que, por cierto, siempre han sabido afrontar.
Puedes revisar una reseña en este enlace.
Black Country, New Road: “Ants from Up Here”
Art Rock, Post Punk (ecléctico) | Reino Unido | 4 de febrero
Después de remecer al mundo con su disco debut editado en 2021, Black Country, New Road mantenía su formación para lanzar su segundo trabajo: Ants from Up Here.
El álbum solo confirma que su brillante debut no había sido casual. Ampliando estados de ánimo y profundizando en diferentes sensaciones, Ants from Up Here cae como un refrescante elixir para un sinnúmero de géneros musicales. Y es que definitivamente han consagrado un estilo propio, donde las etiquetas resultan más ineficaces que nunca. La sensibilidad de canciones como “Bread Song” o los guiños jazzeros de “Haldern” son solo pequeños ejemplos de ello. El álbum, incluso en su presentación, no estuvo exento de dramatismo, con la salida de su vocalista Isaac Wood del grupo, días antes del lanzamiento. Solo quedará esperar qué depara, con este importante cambio, el futuro de esta joven banda.
We Broke the Weather: “We Broke the Weather”
Rock (ecléctico) | Estados Unidos | 11 de febrero
Una fascinante propuesta artística es la que ofrece, desde Somerville, Massachusetts, We Broke the Weather, con su homónimo álbum debut.
Conformado como quinteto, los músicos dominan varios instrumentos, lo que otorga diferentes sabores al álbum. También poseen diferentes gustos musicales, los que se complementan con maestría para lograr sonidos cuyas etiquetas no terminaríamos nunca de contar. Todo, sin embargo, con una transversal sensación de divertimento. Una fiesta que, con muchos colores, se presenta, tal como indica el propio grupo, “como un acto de rebeldía” ante las crisis globales de todo tipo. Totalmente recomendado.
Además de enlaces para escuchar su música, también hay un vínculo a su sitio web. ¡Te llevarás varias sorpresas allí!
Inner Prospekt: “Grey Origin”
Rock Progresivo, Electrónica, Ambient | Italia | 2 de marzo
Inner Prospekt es el proyecto en solitario de Alessandro Di Benedetti (de Mad Crayon). Un proyecto bastante fructífero, por cierto, que desde 2014 contabiliza más de una decena de lanzamientos hasta su más reciente álbum: Grey Origin.
Editado mientras trabajaba en “Canvas Three” (la tercera parte de su impresionante saga), Di Benedetti se las ingenió para elaborar un álbum conceptual. Aunque instrumental, se inspira en un científico que busca implantar un cerebro humano en un androide. Con De Benedetti tocando todos los instrumentos (a excepción del guitarrista Rafael Pacha, quien colabora en un tema), tenemos un disco cargado de melodías, ritmos y estilos diversos, que pueden sonar clásicos o futuristas, sobrios y brillantes, pero que siempre, en todo momento, saben dar en el clavo para construir un todo conectado a la perfección.
Marillion: “An Hour Before it’s Dark”
Rock Progresivo | Reino Unido | 4 de marzo
Marillion, un clásico del rock progresivo, llegaba a dar cátedra con su vigésimo álbum de estudio: An Hour Before It’s Dark.
Un álbum exquisito, con un Marillion extremadamente asentado, con ideas convincentes y honestas tanto a nivel musical como, sobre todo, lírico. En tal sentido, este álbum no puede dejar de disfrutarse sin prestar una detallada atención a las letras. El trabajo de Hogarth aquí es una maravilla, y la música se mueve principalmente en tiempos medios, esperando momentos precisos para darnos luces y sombras en sus matices. Un disco que entrega un necesario resplandor hacia el final, ante un mundo que parece cada vez más cerca de su última hora antes de la oscuridad.
Puedes encontrar nuestra reseña en este enlace.
Bjørn Riis: “Everything to Everyone”
Rock Progresivo | Noruega | 8 de abril
Conocido por su papel como guitarrista y compositor en Airbag, de la cual es uno de sus fundadores, Bjørn Riis nos deleitó con un nuevo trabajo: Everything to Everyone.
Para este trabajo, Bjørn se acompañó por su compañero de banda Henrik Fossum (batería); Kristian Hultgren, de Wobbler (bajo); Simen Valldal Johannessen, de Oak (piano y teclados); además de la cantante y compositora Mimmi Tamba, quien construye hermosas armonías vocales con Riis. El resultado es un viaje introspectivo, y de mucha carga emocional. De hecho, Bjørn se inspira en las presiones sociales que tenemos, para cumplir ciertos estándares y metas en la vida. Esto, claro, nos llena de frustración, aunque también nos impulsa para actuar. Esa dualidad es retratada en las letras y estados de ánimo del álbum, cuya sensación liberadora lo cierra magníficamente.
DAAL: “Daedalus”
Rock Progresivo/ Electrónico | Italia | 13 de mayo
DAAL saber hacer las cosas bien. El proyecto, fundado como dúo por Davide Guidoni (DA-) y Alfio Costa (-AL) ha sabido construir, en cada uno de sus trabajos, sonidos que representan lo mejor del progresivo clásico y del moderno. En Daedalus, su última entrega a la fecha, la experiencia instrumental de alta carga cinematográfica regresa en gloria y majestad.
Acompañados una vez más por Ettore Salati (guitarras) y Bobo Aiolfi (fretless), el disco ofrece seis piezas relativamente extensas. En ellas, DAAL vuelca su refinada forma de componer, sosteniendo cada pasaje el tiempo suficiente para maximizar el deleite del siguiente. El sinfonismo y los efectos electrónicos aportados por el dúo ayudan a establecer dinámicas sombrías, que bien pueden recordar a bandas como Goblin. ¡Una delicia absoluta para los oídos!
The Tangent: “Songs from the Hard Shoulder”
Rock Progresivo | Reino Unido | 10 de junio
La máquina creativa de Andy Tillison no se detiene. The Tangent, conformada también por el guitarrista Luke Machin, el bajista Jonas Reingold, Steve Roberts en batería y el gran Theo Travis en saxo y flauta, editaba este 2022 su álbum Songs from the Hard Shoulder.
El disco se compone de cinco pistas, casi todas con más de 15 minutos de duración. La última toma como base nada menos que “In the Dead of Night” de UK. Aunque pronto esta pista se desarrolla con el estilo de The Tangent, siendo mucho más que un mero cover. En las restantes piezas, podemos apreciar la calidad compositiva de Tillison, que deambula entre el rock progresivo clásico con sonidos modernos y líneas de jazz. Los toques de Theo Travis profundizan el color de cada una de ellas, como siempre, de manera brillante y precisa.
Bubblemath: “Turf Ascension”
Rock Progresivo, Math Rock | Estados Unidos | 24 de junio
El trabajo de Bubblemath resulta bastante impredecible. Después de todo, tres álbumes en 21 años parece una cantidad, al menos, algo llamativa. Incluso cuando “solo” transcurrieron cinco entre su segundo disco y el que presentamos: Turf Ascension.
La pulcritud del trabajo en composición destaca a todas luces. El estilo de la banda continúa tan desafiante como siempre, esta vez desparramado en cuatro piezas extensas. Su sonido transita con una inspiración tradicional del rock progresivo, aunque con estilos predominantes que otorgan un gran equilibrio. Aunque tiene pasajes melódicamente muy atractivos (sobre todo en su pista de apertura, “Surface Tension”), la sumatoria requiere una escucha dedicada, siendo difícilmente asimilable para un oyente ocasional.
Birth: “Born”
Rock Progresivo (Retro) | Estados Unidos | 15 de julio
Luego de su homónimo EP de 2021, la banda de San Diego Birth lanzaba su primer álbum de estudio: Born.
El grupo se conforma como un clásico cuarteto, cuyos miembros tienen trayectoria en bandas como Astra, Radio Moscow, , Joy y Monarch. Encontramos guitarras (Brian Ellis), bajo (Trevor Mast), batería (Paul Marrone) y un tecladista que pone las voces (Conor Riley). Con ellos, Birth nos lleva por un auténtico viaje en el tiempo. Tonos de psicodelia rodean sonidos sinfónicos, con vocalizaciones reverberadas que dan ese tono tan propio del rock de fines de los 60 e inicios de los 70. Aunque, claro está, con algunos arreglos, sobre todo de sintetizadores, que otorgan toques más contemporáneos. Pura magia para los amantes del rock progresivo tradicional.
Puedes leer una reseña en este enlace.
black midi: “Hellfire”
Rock Experimental/ Alternativo, Avant | Reino Unido | 15 de julio
Hellfire, tercer disco de black midi, tiene todo lo que se podría esperar de ellos: superar lo que ya venían haciendo tan bien.
Siempre intrincado y sorprendente, tenemos aquí un disco absolutamente visceral, que pareciera sacado del noveno círculo del infierno. La maldad en su estado más caótico, con la música que apuesta por lo inesperado, tiene el predominio a lo largo del álbum. Este ambiente rodea las líricas que presentan personajes sombríos, inadecuados, desagradables, con una narrativa cinematográfica, propia de una ópera rock. Pero sin serlo tampoco.
El estilo casi de declamación de las vocalizaciones de Geordie Greep ponen incluso esa cuota funesta en pasajes más tranquilos (?), como el inicio de “Still”. Este estilo, que asemeja una broma constante, esconde riquísimos detalles y referencias, que solo ensalzan la calidad de la escritura. Disco muy recomendado.
Blake Hobson: “The Spectaculator”
Rock Progresivo (ecléctico) | Estados Unidos | 1 de septiembre
El sentido del humor es siempre necesario en la música. Sobre todo, cuando se trata de rock progresivo, un género que por décadas se reconoce como pretencioso. En este contexto, una propuesta como la de Blake Hobson, con su segundo álbum, The Spectaculator, resulta tan bienvenida como refrescante.
Lo anterior no significa que haya que tomarse este disco a la ligera. Su paleta musical resulta amplia, reforzada por múltiples percusiones, que ayudan a narrar la historia de un irlandés que viaja hacia México. Una historia que pronto cae en el absurdo lírico, cuyo brillo recae en la teatral expresión de Hobson. También a cargo de todos los instrumentos, los estilos musicales varían incluso con momentos de metal, construyendo una suerte de ópera-rock de un aire renovador totalmente refrescante.
Banco del Mutuo Soccorso: “Orlando: Le Forme dell’Amore”
Rock Progresivo | Italia | 23 de septiembre
Banco del Mutuo Soccorso decidió celebrar los 50 años de su debut con un hermoso guiño a este inicio. Con ello, se materializaba su álbum Orlando: Le Forme dell’Amore.
Efectivamente, Banco cierra un círculo narrativo de medio siglo, retomando la letra de “In Volo”, pista inicial de su disco debut, para adentrarse en la historia de “Orlando Furioso” de Ludivico Ariosto. El disco sorprende con su eclecticismo, donde incluso algunos ritmos árabes y de tango se pueden apreciar. En “Moon Suite”, además, podemos escuchar cómo se empalma con su disco debut, en el momento en que se rebobina la cinta. Con todo, Banco ofrece una genial obra tanto musical como lírica, abrazando al amor como vínculo hacia su pasado y hacia nuestro futuro.
Puedes leer un análisis más detallado en este enlace.
Yesterdays: “Saint-Exupéry Álma
Rock Progresivo (retro) | Hungría | 22 de octubre
En su cuarto álbum, titulado Saint-Exupéry álma, la banda húngara radicada en Rumania Yesterdays nos lleva en otro viaje sobre el tiempo. Uno que muestra un desarrollo importante dentro de su discografía, que parece caminar a pasos agigantados.
¿Imaginas a Steve Howe, Ian Anderson, Chris Squire y Tony Banks haciendo todo un álbum? Pues, así es como suena la música. O algo aproximado, al menos. Los arreglos instrumentales nos llevan, en muchas ocasiones, al rock progresivo de los años 70, en su veta más sinfónica. Las voces, con predominio femenino, quedan a cargo de Stéphanie Semeniuc, cuyo timbre encaja perfectamente con el estilo del grupo, y que redondea un trabajo impresionante y sensible por partes iguales.
King Gizzard & The Lizard Wizard: “Changes”
Rock Alternativo, Psyche | Australia | 28 de octubre
Este 2022 King Gizzard & The Lizard Wizard puso de cabeza a sus fans, editando la no despreciable suma de siete álbumes, cinco de estudio y dos en vivo. Entre ellos, la propuesta de Changes sobresale, a todas luces.
Aunque el propio grupo declara que es su trabajo más complejo hasta ahora, resulta extrañamente accesible. Pero la complejidad esta ahí. Progresiones de acordes que se repiten, claves que cambian casi en cada variación rítmica, y la diversidad estilística que les caracteriza, parecieran quedar ocultas tras un manto de buenas melodías y precisos arreglos instrumentales. En tal sentido, la pista de apertura, “Change”, expresa una base, pero únicamente eso. Los seis tracks restantes permiten, sobre esta fórmula, explorar diferentes ambientes para construir un álbum que destacará en el futuro, incluso dentro del ya extenso catálogo del grupo.
Collage: “Over and Out”
Rock Progresivo | Polonia | 2 de diciembre
Formada en 1985, Collage es una banda histórica dentro de la escena polaca, cuyo trabajo vio grandes obras en la década del 90, especialmente con el majestuoso Moonshine (1994). Sin embargo, en 1995 la máquina de Collage se había detenido, y tras más de dos décadas, parecía haber llegado a su fin. Parecía, puesto que este año sorprendieron con su glorioso regreso, trayendo consigo bajo el brazo su quinto álbum de estudio: Over and Out.
El álbum se compone por cinco piezas, dejando para el final la participación de un invitado de lujo: Steve Rothery (Marillion). Su sonido continúa en la misma veta, con una gran presencia de sintetizadores, que dan brillo a un disco que, aunque suena a los años 90, suena particularmente refrescante. Inspiración en Genesis y Marillion hay de sobra, en una obra emotiva y con una energía que, considerando el tiempo transcurrido, parece inagotable.
Aqanesuss: “Aqanesuss”
Rock Progresivo | Japón | 21 de diciembre
Cuando se habla de rock progresivo, las bandas japonesas siempre tienen un encanto particular. Si a eso añadimos el genio de Tatsuya Yoshida (Ruins, Kōenji Hyakkei, Korekyojinn) y su vanguardista visión de la música, este encanto aumenta muchísimo más. Junto con dos guitarristas, una batería, un bajo y la encantadora voz de Kyoka, conforman el proyecto Aquanesuss, que debutó casi cerrando el año con este disco homónimo.
Un disco que, lejos de la intrincada experimentación, regresa a las raíces progresivas de Yoshida. En ese contexto, el canto de Kyoka (quien también agrega líneas de saxofón) construyen paisajes oníricos, de ensueño, en nueve pistas que resuenan con un marcado acento sinfónico. ¡En la mejor tradición de ELP!