A 60 años del nacimiento del Mellotron

Si hay un instrumento que caracteriza el rock progresivo ese es el Mellotron. Pieza fundamental de prácticamente todos los grupos progresivos desde fines de los años 60, con sus inconfundibles sonidos de cuerdas y flautas, entre otros.

Este increíble instrumento cumple 60 años este año, lanzado en 1963; y sus orígenes se remontan al Chamberlin, un teclado diseñado para reproducir sonidos previamente grabados que se activan tocando una tecla. Ese concepto fue ampliado por su propio creador, Harry Chamberlin, quien en busca de mejoras técnicas llevó dos de sus instrumentos a Gran Bretaña. La compañía Bradmatic en Birmingham, propiedad de los hermanos Bradley, tomó el Chamberlin 600 e ilegalmente copió el instrumento (los 3 bancos de violín eran exactamente los mismos del Chamberlin), añadiendo otros instrumentos. Sin embargo, los hermanos Bradley nunca intentaron comercializar el instrumento, y no fue hasta que Henry Chamberlin vio una copia de su instrumento en NAMM que supo que alguien estaba tratando de vender su idea.

Funcionamiento

¿Cómo funciona el Mellotron? Cada tecla gatilla un sonido real de instrumento, previamente grabado, en esa nota; grabado en un cabezal. Cada cinta se divide en 3 partes paralelas llamadas tracks, los cuales contienen la misma nota, pero de diferentes instrumentos, pudiéndose combinar los sonidos.

Poco tiempo después, en 1964 salió a la luz el Mellotron MkII, el cual al igual que el original, nunca fue diseñado para ser portátil, por lo que con el tiempo aparecieron el M300 y luego el M400, para satisfacer las necesidades de los músicos en vivo. Fue este último modelo el que formó parte esencial de los shows de muchos grupos progresivos.

Sin embargo, a pesar de la revolución sonora que significó el Mellotron para los tecladistas, el Mellotron tenía algunas limitaciones técnicas inherentes a su diseño: Una nota podía ser mantenida por un máximo de 8 segundos (el tiempo determinado de cada sonido grabado), y demoraba unos 0,25 segundos en volver a su posición original, además de no tener un decay natural y la naturaleza misma de los cabezales delicados, hacían que problemas como suciedad y mantención fueran todo un desafío para los músicos.

El Mellotron lentamente comenzaría a quedar en el pasado en las presentaciones en vivo, siendo reemplazo por los sintetizadores, más confiables. No obstante, las atmósferas de violines, flautas y otros instrumentos creados con el Mellotron quedarían para siempre en la historia, y ejemplos de canciones y álbumes tenemos por montones.

El Mellotron y su influencia en la música.

El Mellotron fue parte significativa y emotiva del sonido progresivo desde finales de los 60s hasta mediados de los 70s, donde fue reemplazado por otra maravillosa invención que vino a dominar el sonido progresivo en la segunda mitad de los 70s: Las String Machines, o también llamadas Synth Strings. Instrumentos tales como Solina String Ensemble, Elka Rhapsody, Logan String Melody, ARP String Ensemble, Roland RS 202, etc. fueron usados no solo en el mundo progresivo, sino que hasta en films, pop e incluso música disco.

La década de los 80s significó un abandono del Mellotron. Pero, aunque nunca fue destacado como se lo merece, los 90s significó un resurgimiento del Mellotron. Si bien ésta fue la década más débil en cuanto a la discografía progresiva, el Mellotron fue utilizado por los nombres más prominentes del rock en general, tales como Radiohead, Smashing Pumpkins, Oasis, Pearl Jam, etc

A principios de los 2000, con el revival del Rock Progresivo de la década delos 90, creció el interés por contar con esos sonidos de antaño, por ello se crearon réplicas a partir del 2001 del M400 (llamado Mk VI) y en el año 2010 apareció el primer Mellotron digital, llamado M4000D.

A 60 años de la aparición de este vital instrumento en el desarrollo del rock progresivo, Progjazz invita a sus seguidores a escuchar con atención discos como In the Court of the Crimson King, Foxtrot, Voyage of the Acolyte, Storia di un Minuto y tantos otros en que el Mellotron dejó su huella para siempre. En la actualidad es usado por artistas tales como Steven Wilson, Porcupine Tree, Wobbler, Anglagard, etc.

¡Felices 60 años Mellotron!


Open in Spotify

You may also like

Comments are closed.