Reseña: a 40 años de «Peter Gabriel IV»

Peter Gabriel IV security

 

El 10 de septiembre de 1982 veía la luz el cuarto trabajo del gran Peter Gabriel: Peter Gabriel IV. De este modo, y tal como sus tres discos anteriores, solo tenía su nombre, aunque fue rebautizado, y mejor conocido, como Security. Fue grabado en una antigua granja llamada Ashcombe House, en Somerset, donde Peter tenía a su disposición su propio estudio, ubicado a solo un par de kilómetros de lo que hoy en día son los estudios Real World

Podría decirse que este álbum es el que da inicio al sonido más característico de Gabriel (que levanta su vuelo con «So«), aunque sin perder la experimentación con texturas en las melodías con las que innovó en sus proyectos antecesores.

Una de dichas innovaciones presentes en Peter Gabriel IV, es la utilización del sintetizador digital y primer sámpler, conocido como Fairlight CMI (Computer Music Instrument), manufacturado por la compañía de audio digital australiana Fairlight, en 1979. Peter había estado en la búsqueda de un instrumento que pudiera extraer muestras del mundo real, y luego cargarlas para ser reproducidas con la ayuda de algún tipo de teclado. Fue así como llegó a este instrumento, que, en sus palabras, fue la clave que le dio a este álbum un sonido diferente.

Peter Gabriel IV grabación
Peter Gabriel grabando para procesar sonidos en su Fairlight CMI

 

Cabe señalar que Peter Gabriel IV es un álbum que tiene entre sus participantes al enorme Tony Levin (tío Tony para nosotros, simples mortales). Además, encontramos a David Rhodes, Jerry Marotta, Larry Fast, John Ellis, Morris Pert (de Brand X), David Lord, Robert Laneri y Stephen Paine.

 

Las canciones de Peter Gabriel IV

Esta aventura sónica comienza con la hipnotizante The Rhythm of the Heat (inicialmente titulada Jung in Africa). Esta pista se basa en la experiencia que tuvo el psicoanalista suizo Carl Jung al observar a un grupo de percusionistas africanos. Según su registro, sintió que se perdió a sí mismo, y que se había convertido en uno solo junto a esa masa danzante. Es uno de las temas más potentes en la discografía de Peter Gabriel, y que tiene un clímax con la gran colaboración de la Ekome Dance Company, que mezclaba ritmos africanos, percusión y danza. Entremos, sin dilación, en el mundo onírico de Gabriel. 

Peter Gabriel IV Ekome
Ekome Dance Company, durante la grabación de Peter Gabriel IV.

 

El segundo track, San Jacinto, habla del choque cultural de los nativos americanos y su relación con el mundo actual donde viven. El protagonista de la canción quiere mantener sus raíces con la tradición, y no ser seducido por el mundo moderno. De este modo, refleja los miedos y el dolor de los nativos al ver cómo su cultura es subyugada por la sociedad moderna. 

Continuando este viaje, nos encontramos con I Have the Touch, que trata precisamente de eso: del contacto. Peter había leído un par de libros sobre lo importante que era el tacto, especialmente en los bebés, que desarrollan su cerebro según la cantidad de contacto físico que reciben. Contiene un gran trabajo de sintetizadores, hechos por el propio Gabriel, así como por Larry Fast.

La siguiente canción (o mejor denominarla obra de arte) es la intrigante, misteriosa, oscura, profunda, desafiante, asfixiante The Family and the Fishing Net. No es un tema hecho para ser absorbido por el cerebro, sino que va directamente al subconsciente. No para ser racionalizado, sino para ser experimentado en sueños. Según Gabriel, es esencialmente una canción de boda, aunque es más acertado decir que es un acercamiento a los rituales observados en este tipo de ceremonias, y que actúan de cierta forma en la psique de las personas. 

Salimos un momento de la bruma sónica del tema anterior para adentrarnos en uno de los más populares de Peter: Shock the Monkey. La ha descrito como una «canción de amor», en donde explora cómo los celos desatan un instinto básico. Así, la imagen del mono se transforma en una metáfora de ese instinto: watch the monkey get hurt (…) don’t you know you’re going to shock the monkey. El miembro fundador de Van der Graaf Generator, Peter Hammill, colabora en las voces junto con Peter. 

Lay Your Hands of Me tiene una bella pero ambigua letra sobre la curación a través de la fe. Esto se hace presente en ese casi mantra que se repite al final del tema, y que Peter tenía en mente para su representación en vivo, que se ve reflejado cuando se posa de espalda sobre las manos de la audiencia. Curación y traspaso de energía. 

Wallflower está inspirada en varios eventos. Uno es el arresto del líder del movimiento polaco «Solidaridad», Lech Wałęsa. Otro, se basa en los informes que hablan de las atrocidades que se estaban cometiendo en Latinoamérica por parte de regímenes totalitarios. Es una de las canciones más antiguas en ser compuestas, e incluso hizo una versión para su tercer disco que dejó inconclusa, y que retomó para este álbum. Un tema en que Peter musicalizó sus sentimientos hacia los prisioneros de conciencia que hay en todo el mundo. 

Para terminar este trabajo, Peter nos invita a un trance rítmico (que es una de las bases de este disco) con Kiss of Life. Un tema que se aleja bastante del concepto sonoro del resto y que, incluso, puede ser tomado como un bonus. Pero está ahí por alguna misteriosa razón, que solo Peter Gabriel sabe.

 

Escúchalo en Spotify:

Amante de los sonidos vanguardistas pero con una parte de mi corazón en lo melódico, fui criado en mundos donde el caos sónico se transforma en belleza. Viajo desde lo más clásico a las más apabullantes expresiones artísticas.

You may also like

Comments are closed.