Peter Gabriel So

So es el quinto álbum de un hombre vanguardista y adelantado a su época: el innovador Peter Gabriel. Salió al mercado el 19 de mayo de 1986, y es el primer disco que tiene un título (los cuatro primeros solo llevaban el nombre del músico pero fueron conocidos como Car, Scratch, Melt y Security). Aunque bien puede definirse como un «anti-título».

Muchos son los músicos que acompañaron a Gabriel en esta aventura musical. Aquí se encuentran el gran bajista Tony Levin y el guitarrista David Rhodes. En la batería participan Jerry Marotta, Manu Katché, Chris Hughes y Stewart Copeland. En tanto, acompañando en las voces están Youssou N’Dour, Kate Bush y Laurie Anderson.

El disco fue grabado durante el año 1985 en su casa estudio de Ashcombe en la pequeña villa de Swainswick y producido entre Gabriel y Daniel Lanois. En palabras de Peter, es un álbum más accesible comercialmente y menos experimental que sus antecesores.

 

Las canciones de «So»

El primer track, Red Rain, está basado en un sueño que tuvo Peter, en donde veía un vasto mar rojo y humanos en forma de botella llenos de sangre. Metafóricamente, habla de un mundo destructivo con problemas sociales. Copeland (The Police) toca el hi-hat y Marotta toca la batería.

El segundo tema es quizás el más conocido y más popular en la discografía de Peter Gabriel: nos referimos a Sledgehammer, que fue influenciado por la música soul de los años ’60, especialmente la publicada por el sello de grabación Stax. Fue la última canción grabada para el disco, e incluso los músicos ya tenían todo listo para retirarse del estudio. Sin embargo, Gabriel tuvo una ocurrencia de último minuto y de ahí nació esta melodía. Es recordado por un vanguardista video hecho del tema dirigido por el director, pintor y escritor estadounidense Stephen Johnson. Como curiosidad, fue el único número uno de Peter en Estados Unidos y reemplazó en ese puesto a Invisible Touch de sus antiguos camaradas de Genesis.

Continuando con esta belleza de disco, nos encontramos con la emocional y política Don’t Give Up, donde Gabriel se basa en el desempleo que azotaba a Inglaterra durante el periodo de la Primera Ministra Margaret Tatcher. Se basaba igualmente en las fotografías de Dorothea Lange sobre la era de la gran depresión económica (1929-1932), pero con un componente de esperanza y de coraje. En este tema acompañan las voces de la maravillosa Kate Bush.

La cuarta historia del disco se llama, That Voice Again, en donde Gabriel explora el concepto del proceso cognitivo conocido como conciencia, en donde escuchamos esa voz que nos puede ayudar o nos puede derrotar.
Mercy Street es un tema atmosférico cuyo ritmo está inspirado en el » forró «, que es un género rítmico de Brasil que, en la canción, está tocado un diez por ciento más lento. La letra está inspirada en el trabajo de la poeta Anne Sexton, de la cual Gabriel se enamoró gracias a su hermosa escritura.

Continuamos con la muy funk Big Time, en donde Peter satiriza sobre la cultura «yuppie» de los años ’80, el materialismo y el consumismo. Esta canción tiene un particular groove en el bajo, cortesía del maestro Levin, en donde toca con las baquetas con ayuda de Marotta. Tocando la batería, en tanto, se encuentra Stewart Copeland.

We Do What We’re Told (Milgram’s 37) fue grabado para el tercer álbum (Melt) y descrito como un interludio. Hace referencia al experimento de obediencia llevado a cabo por el psicólogo Stanley Milgram, que trata de explicar la obediencia que muestra la ciudadanía hacia un dictadores en tiempos de guerra.

Ya casi terminando esta obra de arte, nos encontramos con This is the Picture (Excellent Birds), que es interpretada junto con la artista de avant-garde Laurie Anderson. Esta pieza ya había sido grabada en 1983 para el disco Mister Heartbreak de Anderson.

Para poner la pincelada final, In Your Eyes fue una de las primeras cosas que grabó para este disco, inspirado por la música africana y un viaje a la catedral de la Sagrada Familia de Barcelona. En esta canción participa en la voz Youssou ‘Dour cantando en su lengua natal, el Wolof (Senegal, Gambia y Mauritania).

¡Toda una belleza sonora!