Time and a Word de Yes, moldeando el sonido clásico
‘Time and a Word, el segundo álbum de Yes, encuentra a la banda en transición. Habiendo grabado un LP que vendió modestamente en U.K., el quinteto – vocalista Jon Anderson, bajista Chris Squire, baterista Bill Bruford, tecladista Tony Kaye y guitarrista Peter Banks – continúan llamando la atención de la escena de los clubes de Londres con sus enérgicas performances, ganando elogios de la prensa musical, así como de sus pares. «Pete Townshend de The Who en particular es un ávido seguidor»
Así rezaba el afiche promocional de ‘Time and a Word’, el segundo disco de Yes, lanzado el 24 de Julio de 1970, y grabado entre diciembre de 1969 y Febrero de 1970.
Sería el último álbum con su formación original. La banda propone un sonido más denso, experimental y, tal como era la sensación en la época, incorporar arreglos de cuerdas. Lo habían hecho de manera exitosa bandas como The Moody Blues, con su clásico ‘Days of Future Passed’ en 1967, The Nice con ‘Ars Longa Vita Brevis’, Deep Purple con ‘Concerto For Group and Orchestra’ en 1969, entre otros. Por lo que no era un concepto nuevo en la escena musical.
La imagen abajo corresponde a la portada del disco en la versión lanzada para el mercado norteamericano en Noviembre de 1970, ya que la división de Estados Unidos de Atlantic Records consideró inapropiado una tapa con una mujer desnuda. Para fines de 1970 ya se encontraba Steve Howe como nuevo fichaje del quinteto, por lo que su imagen aparece en un disco donde no tocó un solo instrumento, ni compuso nada.

Volviendo a la música, la idea de la orquesta no fue del agrado de Peter Banks, quién manifestó sus diferencias con la banda, y motivaron la salida de éste en Abril de 1970, antes que saliera el álbum a la venta. Tampoco fue del agrado de Tony Kaye, quién no obstante grabaría un disco más con Yes, el célebre ‘The Yes Album’, antes que retornara con la banda en los 80s.
Con todo, ‘Time and Word’ supone un gran avance musical en Yes, a pesar que contiene 2 covers (al igual que el LP debut) y que Jon Anderson continuaba siendo la gran fuerza compositora en la agrupación.
‘No Opportunity Necessary, No Experience Needed’ abre el disco. Se trata un cover de Richie Havens. A diferencia de ‘Every Little Thing’ de The Beatles, la versión de Yes es más fiel a la original. Además de la orquestación, destaca la gran interpretación de la banda, muy compenetrada y con gran virtuosismo. Además de una rítmica impecable.
‘Then’ es uno de los primeros clásicos de la banda. El trabajo tanto del órgano como la batería es excepcional. Aquí el arreglo orquestal es más sutil, no tan presente en primer plano como en el track anterior. Destaca la sección calmada, en donde Peter Banks realiza una ejecución de la guitarra que sin duda inspiraría más tarde a Steve Howe.
‘Everydays’ es el segundo y último cover del LP. En este caso del guitarrista Stephen Stills con Buffalo Springfield. La versión de Yes es más lenta, manteniendo el sonido blusero de la original, además de el notable arreglo de cuerdas. Toda la banda mantiene una interpretación impecable, que atrae la atención y mantiene el aire de suspenso a lo largo de toda la canción. La sección central es uno de los mejores momentos instrumentales de Yes.
‘Sweet Dreams’ se asemeja más al sonido del primer álbum de Yes. Elegida como uno de los dos singles del álbum, en Junio de 1970. Es uno de los puntos más débiles del álbum. La banda trata de realizar una canción más comercial, sin lograrlo del todo.
‘The Prophet’ abre el lado 2 con una dramática introducción de órgano, para luego acompañar la sección de cuerdas influenciada por el trabajo de Steve Reich. Luego de pasar por una sección dominada por la guitarra de Peter Banks, Jon Anderson incorpora elementos de la sección ‘Jupiter, The Bringer of Jollity’ de la suite ‘The Planets’ del compositor inglés Gustav Holst.
‘Clear Days’ es el tema más corto del disco, y sólo participa Jon Anderson. Es una hermosa balada, acompañada por el arreglo orquestal. Es un interludio musical para continuar con ‘Astral Traveller’; acá nos presenta a la banda tocando a gran velocidad, con una notable sección rítmica. ¿Habrá sido posible que esas voces pasadas por el mítico Leslie rotary speaker hayan influenciado más tarde a Pink Floyd en ‘Echoes’?. La sección central nos presenta a la banda como si fuesen integrantes de una orquesta, tocando con contrapuntos y contramelodías. El solo de Peter Banks es notable, pasando la banda por múltiples secciones, para luego volver la voz de Jon Anderson.

‘Time and a Word’, tema que da nombre al disco, es a su vez el cierre de este. El más reconocido clásico del LP. Sería esta memorable canción la única que con el tiempo seguirían tocando del LP, apareciendo en discos como ‘Yesshows’ o ‘Keys To Ascension’. Un cierre maravilloso para un álbum que merece un reconocimiento.
El sonido estuvo a cargo de un ingeniero que más tarde marcaría el sonido de la banda: Eddy Offord. Toda la promoción del disco se hizo con el nuevo guitarrista de la banda … Steve Howe. Es así como apareció en la carátula promocional para USA, además de los videos ‘Then’, ‘Everydays’ y ‘Astral Traveller’.
Si bien no alcanzó el éxito que esperaban (llegó sólo al #45 en U.K.) dio a la banda la confianza necesaria para seguir encontrando su sonido, el cual lograrían con plenitud en ‘The Yes Album’