Tejiendo emociones con Tiger Moth Tales y «The Turning of the World»

Antecedentes

Hablar de Tiger Moth Tales, es hablar de un músico que nació con el don, que a través de él, se manifiesten las poderosas fuerzas de las melodías. Este multiinstrumentista inglés desde muy pequeño abrazó a la música como una extensión de su cuerpo y aunque perdió la visión cuando tenía un poco más de un año de vida, esto no fue impedimento alguno para que Pete Jones desarrollara un nexo muy especial con los instrumentos que llegaban a sus manos.

Durante sus años escolares, Jones participó en innumerables actividades musicales en donde actuó en bandas de jazz, rock, swing y de música clásica. Entre los instrumentos que Pete tocaba estaban el piano, la flauta dulce, el bajo, la guitarra, el saxo alto y mostraba cada vez más una gran calidad vocal.

Como Pete Jones, el músico tocó junto a su amiga y cantante Emma Paine, con la cual formó el dúo «2 to Go» e hicieron giras por toda Gran Bretaña y participaron igualmente en diferentes shows de televisión. Jones también tocaba como solista y estaba preparando su primer disco, que se tituló «Look At Me Now«, lanzado en el 2010.

Aunque tuvo buenas ventas, Jones sentía que quería moverse por aguas en donde pudiera sacar a la luz toda la creatividad y poder crear un nuevo concepto bajo la lupa de lo que se conoce como «progresivo». Finalmente, y ya bajo el nombre de Tiger Moth Tales, Pete lanza en el 2014 «Coccon«, al que le seguirían «Story Teller-Part One» (2015), «The Depths of Winter (2017), «Story Teller-Part Two» (2018), «Still Alive» (2020), «The Whispering of the World» (2020), «A Song of Spring» (2022) para finalmente llegar al disco del cual vamos a hablar, «The Turning of the World«, lanzado este 6 de octubre recién pasado, coincidiendo con el cumpleaños del británico.

A la par de su proyecto principal, Jones es, desde el 2016, tecladista de la banda Camel y en palabras de él «tocar en Camel me enseñó a dar lo máximo de mí«…

Como podemos leer en la entrevista que amablemente nos concedió, este nuevo disco tiene como tema principal, el cambio del mundo hoy en día, y de como esto puede afectar tanto de forma positiva como negativa a las personas, de quedarse inmóvil y no hacer nada o como un afluente de aguas turbulentas aceptar esta vorágine y hacerse uno con ello. El álbum fue escrito, grabado y producido por el mismo Pete Jones e igualmente él se hizo cargo de todos los instrumentos.

Este trabajo discográfico abre con «The Gateway«, que no es una canción en sí, sino que como una forma de invitación a los tópicos que se abarcan en el desarrollo del disco, puede entenderse como una alegoría a los cambios vertiginosos que vive el planeta. El sonido de la multitud, disfrutando de un momento feliz, se transforma con la llegada de la tecnología, en un caos, en donde perdemos la inocencia de las cosas para luego volver, después de haber pasado por las sombras, a un lugar placentero o quizás un sueño en el cual nos encontramos en paz con los sonidos de los pájaros y una suave melodía.

Ya para comenzar el disco en sí, los sonidos acústicos se hacen presentes y van a hacer una marca indeleble en el transcurso de los temas que vienen. La canción homónima nos muestra las influencias melódicas de Jones, léase Genesis (especialmente de la etapa del «A Trick of the Tail» y del «Wind & Wuthering«), Steve Hackett e incluso me atrevería decir de Paul Carrack y de Mark Knopfler. Un track con un gran inicio de los teclados que indudablemente deja en el aire ese toque clásico de las buenas composiciones que no necesitan de tanta «bruma» para darse cuenta de que se está ante un gran compositor. Destacar la voz de Pete, cálida y llena de matices, con un color que en ciertos momentos recuerda a su tocayo Peter Gabriel.

Continuamos este viaje con «So Wonderful to be Alive«, donde en una melodía que se podría disfrutar en un día de campo bajo un sol agradable, el músico nos cuenta de las cosas bellas que le ha pasado en su vida, sus paseos en automóvil con su abuelo, sus recuerdos de escuchar buena música, de beber con amigos y principalmente de su amor a la que se convirtió en su esposa. A pesar de su simpleza, la composición del tema tiene ciertos quiebres que deleitan al oyente y nos hace recordar que estamos ante un músico que no tiene miedo a innovar.

«The Snail, The Horse and The River«, comienza con un piano «forte» para luego dar paso a una melancólica melodía que me recuerdan elementos de Tears For Fears (se me viene a la mente el último disco que editaron, «The Tipping Point«). Otro de esos temas ideal para escuchar y comenzar a recordar nuestro propio pasado, al lado de un buen fuego, disfrutando de una pipa y recostado en el suelo, dejándose llevar por las imágenes que genera la música de Tiger Moth Tales.

Las influencias de Jones están ahí y es inevitable hablar de ellas, pero hay que dejar en claro que él es un compositor innato y que sus composiciones son de un gran nivel creativo. Dicho esto, el siguiente tema «Try» me recuerda a «Red Rain» de Peter Gabriel, pero con una gran vuelta de tuerca, con un exquisito toque de jazz gracias al saxofón y al arreglo de piano que contiene. Aquí nos encontramos nuevamente el tema de no dejarse abatir y que a pesar de los cambios que se pueden presentar en la vida, tomarlos con sabiduría y seguir adelante ante toda adversidad. Esta canción, creo humildemente, funcionaria de forma espectacular en vivo.

Ciertos aires célticos dan la bienvenida al siguiente track «We’ll Remember» que es un homenaje al multiinstrumentista y vocalista inglés David Longdon de la banda Big Big Train que lamentablemente falleció en el 2021 y con quien tocó en vivo una versión del tema de Steve Hackett «Spectral Morning» junto a la banda Magenta. Jones escribió este tema un par de semanas después de la partida de Longdon y fue la primera canción que escribió para este disco como una forma de recordar el legado del músico inglés. Como invitados aparecen Robert Reed y Christina Booth en los coros que le dan una hermosa atmósfera al desarrollo melódico que ciertamente es melancólico pero con una luz de esperanza.

¿Recuerdan que les mencioné a Paul Carrack? Bueno, la siguiente canción bebe de esa fuente sonora, ya que «Pass It On» nos deleita con una melodía en donde la voz de Pete Jones está en un nivel superlativo. Contiene un bello solo en la flauta traversa y la producción es sencillamente perfecta. Aquí nos encontramos nuevamente con el recuerdo de las personas que ya han abandonado este planeta para unirse al cosmos y como esos recuerdos son un bálsamo necesario para el alma.

«The Good People of Munchwald» trata con un ritmo muy alegre, precisamente de la gente de Münchwald, lugar ubicado al oeste de Alemania. A través de esta canción, Pete nos cuenta la maravillosa forma en que fue recibido junto a su esposa en la localidad alemana. El lugar, las canciones, las salchichas, las cervezas y en especial las personas que estaban junto a ellos y que los hicieron sentir como reyes por tan agradable recibimiento. Tan agradecido quedó Jones que les hizo un tema que perfectamente podría ser la banda sonora de ese encuentro.

Un tema muy personal, de amor a su padre, nos encontramos con «You Reached For My Hand«, donde esa relación se transmite a través del contacto de sus manos. El padre de Jones estuvo en el hospital y luego de salir de esa situación, Pete escribió este tema como una forma de expresar el cariño y lo importante que son los gestos, y tener a nuestra gente quería cerca de nosotros y en momentos de aflicción ser un cáliz de apoyo. Escuchamos igualmente como en «We’ll Remember» aires célticos que con esa aura etérea nos transporta a bellos parajes del tiempo sin tiempo.

«The Lock Kepper» nos habla sobre el cambio y la evolución de la tecnología que a veces puede ser abrumante, especialmente hoy en día con todo el asunto de la inteligencia artificial que puede ser usada, en el ambiente musical, como una gran herramienta para rescatar cosas del pasado (léase «Now and Then» de The Beatles) pero tiene su lado un tanto oscuro con lo que podría suceder con la música ya no en los próximos años sino que ahora, en nuestro presente. Musicalmente, las guitarras acústicas están bellamente construidas y la voz de Jones nos contiene ante las «amenazas» del futuro.

Toques de jazz cercano a lo que hacía Joni Mitchell a mediados de los setenta («Hejira» por ejemplo) nos presenta con el undécimo tema de esta aventura sónica muy personal de Tiger Moth Tales, «Make a Good Sound«, vaya que suena bien, con el juego de voces contrapuestas y el trabajo hecho con la melódica haciendo un hermoso arreglo. Se podría decir que es posiblemente que es el tema más «progresivo», aunque ese término tan manoseando muchas veces no representa lo que menciona.

Llegamos al final con «All I Need Today» que como un faro que alumbra a las embarcaciones que se encuentran en altamar y los atrae como polillas para danzar alrededor de la luz, nos atrae a nosotros, simples mortales hacia la luz creadora en donde podemos descansar de todas nuestras tribulaciones y en el cual el tiempo es solo un fugaz recuerdo de lo vivido. Junto a esta melodía podemos aceptar los cambios, aprender de ellos y evolucionar.

Como decía antes un trabajo muy personal de Tiger Moth Tales, y en donde Jones nos abre su corazón y sin ningún tipo de «ego» nos regala estás composiciones que regocijan nuestro espíritu que muchas veces vive atribulado en la sociedad actual. Un álbum que ya no pertenece a él, sino que al conjunto de la humanidad. Gracias Pete por tan hermoso regalo.



Bandcamp de Tiger Moth Tales:

https://tigermothtales.bandcamp.com/

Amante de los sonidos vanguardistas pero con una parte de mi corazón en lo melódico, fui criado en mundos donde el caos sónico se transforma en belleza. Viajo desde lo más clásico a las más apabullantes expresiones artísticas.

You may also like

Comments are closed.

More in Lanzamientos