RESEÑA DEL ALBUM

¡Estimados progjazzers!: me complace presentarles una reseña musical del álbum «Union», de la banda británica Yes (1991).

A modo de confesión, éste fue un disco «bisagra» en mi adolescencia pues gracias a él conocí el rock progresivo y el jazz. Son de esas típicas colecciones audiovisuales que uno calificaría como «abre puertas» ya que sin ser necesariamente geniales, te presentan a la banda completa y a sus relacionados. ¡Y vaya cómo se agradece!.

Pues este álbum (especialmente en lo alusivo a su nombre), emerge musicalmente como un intento de tregua para subsanar algunos conflictos y desavenencias que se habían generado entre miembros antiguos y actuales (hasta ese entonces). ¿Cómo comienza esta historia de encuentros y desencuentros?.

Remontándonos a 1987, Yes había lanzado su 12° álbum de estudio: «Big Generator». Tras la gira promocional, su icónico vocalista Jon Anderson decidió alejarse del grupo aludiendo diferencias creativas. A él no le parecía el rumbo comercial que había adquirido la banda, el cuál había mutado hacia géneros como new wave, pop rock y glam, de canciones cortas diseñadas para convertirse en hitos radiales. Algo bastante alejado del enfoque conceptual progresivo de los 70’s.

Así pues, Anderson decide convocar a los «alumni» clásicos (Bill Bruford, Rick Wakeman y Steve Howe) para crear un proyecto alternativo a Yes, con disco homónimo que se llamó «Anderson, Bruford, Wakeman, Howe», también conocido por sus siglas «ABWH». Todo lo anterior, bajo la excusa de reflotar los principios fundacionales de la banda y, al mismo tiempo, aportar con ideas originales y refrescantes.

 

Miembros del proyecto «ABWH» (1989)
Jon Anderson, Rick Wakeman, Bill Bruford y Steve Howe. (Fuente: LouderSound)

Paralelamente, los restantes miembros de Yes (Chris Squire, Trevor Rabin, Tony Kaye y Alan White) se encontraban en EE.UU. trabajando en el desarrollo de nuevos temas y buscaban a un reemplazante para Anderson. Así fue como se contactó a nombres como Roger Hogdson (ex Supertramp) y Billy Sherwood (actualmente, el bajista que reemplazó al fallecido Squire), siendo éste último quien los acompañaría en el proceso creativo.

 

Entrevista a Billy Sherwood (2019)
Uno de los músicos invitados del disco (actualmente miembro oficial de la banda), cuenta su experiencia de conocer a Chris Squire y sumarse a los trabajos de Yes (minuto 1:53). (Fuente: canal de youtube «Yes Official»)

Cabe consignar que por impedimentos legales, Anderson no podía hacer ninguna referencia a «Yes» con fines comerciales. No obstante, la gira promocional de ABWH se tituló osadamente como «An Evening Of Yes Music Plus» (1989), incitando a la representación oficial de la marca a presentar una demanda con el objeto de impedir toda alusión a la banda, la cuál fue finalmente desestimada en tribunales.

 

 

Portada de la gira promocional

El afiche «An Evening Of Yes Music Plus» (diseñado por Roger Dean) que causó revuelo en Chris Squire y restantes miembros de Yes. (Fuente: Progarchives)

¿Cuándo se empieza a fraguar la idea de materializar un nuevo álbum?. Los trabajos de un «Yes» sin Jon Anderson coincidieron con la producción de un segundo álbum por parte de ABWH, el cuál fue titulado tentativamente como «Dialogue» y que por razones técnico-financieras no llegó a concluirse.

Tras el incidente legal, los líderes de ambas facciones de Yes (Chris Squire y Jon Anderson) buscaron limar asperezas, muy influidas por conversaciones entre Anderson y Trevor Rabin.

Dicho acercamiento se consagró formalmente en la materialización de 15 temas de estudio y tal como el primer disco de ABWH, contó con el patrocinio del sello Arista Records Inc. más la inclusión de los trabajos gráficos de Roger Dean para la portada del disco (al igual como los álbumes de la época más gloriosa de Yes, entre 1972 y 1980). De esta forma, Yes materializa el lanzamiento de su 13° disco en estudio, con un título bastante sugerente y salomónico: «Union».

 

 

Miembros oficiales de Yes «Union» (1991)
Tony Kaye, Trevor Rabin, Rick Wakeman, Alan White, Chris Squire, Jon Anderson, Bill Bruford y Steve Howe. (Fuente: MusicalBoxed)

Sin embargo, los problemas no acabaron con este acuerdo entre caballeros.

Por un lado, nunca hubo total convencimiento de los miembros de cada facción para fusionar dos miradas creativas tan diferentes, lo que no favoreció para establecer una buena relación entre ellos. El clima de distanciamiento llegó a un punto en que algunos integrantes ni siquiera se hablaban entre sí. ¡Todo esto contribuyó a un escenario complejo y forzado!.

Adicionalmente, se sumaron bastantes críticas al trabajo de post producción al mando de Jonathan Elias, quién había trabajado con Duran Duran y venía precedido de un buen currículum.

Condicionado por el ambiente tenso que existía en las sesiones de estudio y la falta de materia prima disponible para la mezcla, Elias se vio obligado a completar las pistas faltantes en cada uno de los temas con una constelación de músicos invitados, ingenieros de sonido y equipo asistencial; incluyendo su propia participación como compositor e instrumentista. Quería darle un toque de modernidad al producto final, echando mucha mano a las pistas pregrabadas que no lo convencían del todo (especialmente las de Wakeman y Howe).

 

 

Sesiones en estudio de «Union» (1991)
El productor Jonathan Elias, junto a Tony Kaye, Billy Sherwood y Chris Squire. (Fuente: LeonardoAlva9)

Pues como era de esperarse, uno de los máximos críticos sobre este «exceso de maquillaje» fue el propio Rick Wakeman, quien rebautizó el disco como «Onion» (en alusión a que lo hizo llorar cada vez que lo escuchaba) y con muy malos comentarios hacia el trabajo de «sobreacoplamiento» musical que había propiciado Elias. Bill Bruford fue aún más categórico, calificando al título del disco como un acto deshonesto y al álbum en sí como el peor que logró grabar en su carrera hasta entonces.

Un detalle particularmente curioso de este disco fue la casi nula participación instrumental de Chris Squire, a pesar de ser uno de los líderes y cofundadores. Squire tocó en apenas tres temas y no apareció en ninguna de las interpretaciones provenientes de la facción «ABWH». La mayoría de las pistas de bajo fueron ejecutadas por Tony Levin, haciéndose muy notoria su presencia por la técnica «finger style» y los «slaps» que caracterizan su estilo (a diferencia de Squire, que utiliza púa o uñeta). A pesar de su aporte, Levin no figura para el disco como miembro oficial de la banda.

 

 

Tony Levin (King Crimson, Peter Gabriel, Liquid Tension Experiment)
El multifuncional bajista que participó como músico invitado en «Union» y que fue más protagonista de lo esperado, ejecutando la mayoría de los temas. (Fuente: Guitarworld)

¿A fin de cuentas habrá sido todo tan malo?. Aunque el disco no tuvo tan buena recepción de la crítica especializada, logró posicionarse en diversos rankings de EE.UU., Gran Bretaña y resto de Europa; alcanzando el puesto #15 sobre los «200 álbumes más populares de EE.UU.» según la revista Billboard.

Otros hitos a destacar fueron la obtención de la «certificación oro» otorgada por la Recording Industry Association of America (RIAA) por la venta de 500.000 copias del disco y la nominación del tema «Masquerade» para la 34° edición de los Premios Grammy como «mejor interpretación instrumental de rock».

 

 

Certificación «Oro» (RIAA)
Galardón otorgado a Yes por la venta de 500.000 copias en EE.UU. del álbum «Union». (Fuente: RIAA)

Finalmente, gran parte del éxito de este álbum se consagró por medio de la gira promocional denominada «Union Live», que se extendió por Norte América, Europa y Japón durante casi un año (entre 1991 y 1992).

 

 

Union «Live» (1991-1992)
Portada de una de las recopilaciones de la gira promocional, conocida como «Yesstories 91’». (Fuente: IMDB)

A diferencia del álbum, la mayoría de los miembros de la banda tuvo una buena valoración sobre la gira. Wakeman disfrutó mucho de las presentaciones en vivo y calificó la gira como una de las mejores que ha tenido en su carrera. Bruford fue más reticente, refiriéndose al tour como un «desfile de modas del elenco de Dallas o Dinastía».

Conclusiones finales:

Un trabajo que, pudiendo significar la redención de la banda y un cálido guiño a su época dorada; terminó por no cumplir con las expectativas de muchos de los críticos y fans.

No obstante, a juicio personal me pareció un resultado bien logrado desde lo técnico; con interesantes arreglos corales, de orquestación y post producción.

Algunos temas a destacar:

  • «I Would Have Waited Forever», «Without Hope You Cannot Start The Day», «Silent Talking» y «Holding On»: se acercan más a la línea progresiva, apoyado en los redobles y síncopes de la batería de Bruford más los ritmos «slapeados» del bajo de Levin.

 

 

Batería de Bill Bruford (1987-1991)
Configuración de batería utilizada para el disco y gira promocional: Parches electrónicos en panel «Simmons SDX», batería «Tama» y platillos «Paiste» (Fuente: página oficial de Bill Bruford)

  • «The Miracle Of Life»: subrayo el primer minuto que comienza con un acelerado contrapunto en guitarras y piano (con acordes de órgano hammond de fondo), rubricado con un disruptivo interludio vocal que recita el título de la canción (me recordó sutilmente la sección instrumental de «Close To The Edge»).
  • «Shock To The System» y «Lift Me Up»: se caracterizan por un enfoque más comercial, aunque sin perder la esencia rockera. Éste último pareciera calificar por defecto, como el tema promocional de la banda.

 

 

Single «Lift Me Up»
Portada promocional con el arte conceptual de Roger Dean. (Fuente: Discog)

  • «Saving My Heart»: de lo menos vistoso del disco; con un ritmo monótono cargado hacia el pop reggae (adornado con un moderado solo de blues) que no me terminó de convencer. ¡Definitivamente no suena a «Yes»!.
  • «Masquerade»: uno de los pocos temas 100% instrumentales, interpretado magistralmente por Steve Howe en guitarra acústica. Es una canción de corta duración y que utiliza la técnica «hybrid picking» (con púa y dedos); en un estilo muy característico de Howe, fuertemente influenciado por géneros clásicos como el ragtime, rockabilly y country blues.

 

 

Guitarra de Steve Howe
Martin de 12 cuerdas, utilizada para «Masquerade». (Fuente: Guitar.com)

  • «The More We Live / Let Go». El tema más introspectivo y místico del disco, con una fuerte base de sintetizadores y percusiones en cascada más una base armonizada de riffs en guitarra eléctrica, que terminan por darle un toque «gótico». Pareciera ser la pieza que mejor amalgama la voz principal de Jon Anderson con los coros sostenidos de Chris Squire. ¡Como en los viejos tiempos!.

Miembros oficiales:

  • Jon Anderson: voz principal y coros (todos excepto las pistas 3 y 13)
  • Steve Howe: guitarra acústica y eléctrica (pistas 1-3, 5, 8, 11, 12 y 15)
  • Trevor Rabin: guitarra eléctrica, segunda voz principal y coros (pistas 4, 6, 7 y 9)
  • Chris Squire: bajo (pistas 4, 6, 7), armonía y coros (pistas 1, 2, 4, 6-9 y 11)
  • Tony Kaye: órgano hammond, piano (pistas 4, 6, 7 y 9)
  • Rick Wakeman: teclados (pistas 1, 2, 5, 8, 10-12, 14 y 15)
  • Bill Bruford: batería acústica y electrónica, percusión (pistas 1, 2, 5, 8 y 11-15)
  • Alan White: batería acústica y percusión (pistas 4, 6, 7 y 9)

 

Principales músicos invitados:

  • Jonathan Elias: sintetizadores y coros, piano (pista 5), producción general.
  • Tony Levin: bajo (pistas 1, 2, 5, 8, 11, 12, 14 y 15), Chapman Stick (pista 13)
  • Jimmy Haun: guitarra eléctrica (pistas 5, 8, 10 y 11)
  • Billy Sherwood: bajo, teclado y coros (pista 9)

A continuación, el álbum «Union» de Yes en Spotify.