Horacio Sairafi y los cursos de Guitar Work de Robert Fripp

The Guitar Work es parte, y una de las manifestaciones de Guitar Craft, los seminarios de guitarra fundados por Robert Fripp
Horacio Sairafi es un guitarrista y craftie monitor de los cursos de The Guitar Work. Además de haber sido alumno de Fripp, también fue miembro del ensamble «Santiago Quintet», quienes fueron los teloneros que abrieron aquellos shows de King Crimson en Chile los días 11 y 12 de octubre de 2019.
Hoy, se encuentra lleno de actividad, organizando los cursos de Guitar Work, próximos a realizarse en Brasil en noviembre de 2025 y en otros lugares de Sudamérica que están al caer, por lo que hemos elaborado una pequeña batería de preguntas para analizar el futuro de estos cursos.
Si tienes dudas o estás interesado en participar en estos cursos, puedes escribir a contact@theguitarwork.com
Las preguntas a Horacio Sairafi
PJ: ¡Hola Horacio!, este curso estaba originalmente planificado para ser dirigido por Robert Fripp. Nos comentaste que finalmente no podrá viajar. ¿Cuál fue la razón?, ¿Cómo se decidió continuar adelante con el proyecto y de qué manera participa o apoya el proceso desde la distancia?
HS: Sí, iba a ser el primer curso con él en Brasil y obviamente había gran expectativa acerca de esto.
La razón de que RF no viaje a Sudamérica es (entiendo que es ya de público conocimiento) que tuvo una intervención en abril de este año donde le colocaron algunos stents. La buena noticia es que su condición y salud son ahora mejores, pero con restricción de tomar vuelos largos, por lo que los cursos con Robert están ahora concentrados en Europa (hay dos en 2026) https://guitarcraft.com/event/an-introduction-to-guitar-craft-the-guitar-circle/
El proyecto en Porto Alegre sigue adelante porque hay interés y participantes que necesitan hacerlo y un Team calificado para llevar adelante el curso.
¿Es lo mismo con RF o sin él? La respuesta corta es NO. Pero nuestro trabajo es que sea así y aspiramos a eso.
Hemos realizado más de veinte cursos residenciales con Instructores calificados y podemos comprobar que quienes han podido participar en cursos con RF reportan similares experiencias y entiendo que el aprendizaje está el proceso de atender un seminario y lo que implica.
El apoyo de RF y de la comunidad de Guitar Craft es, primariamente, su disponibilidad para lo que el staff necesite. En ese sentido, aparte de compartir la información del curso en las redes, tenemos comunicación permanente para consultas y reportes de las actividades.
PJ: ¿Qué distingue a este curso residencial de otras experiencias dentro de los Círculos de Guitarra? ¿Qué implica convivir durante una semana en un retiro?
HS: En mi experiencia puedo reconocer tres niveles de participación y se reflejan en cómo estructuramos las posibilidades de transmitir:
Un Día de Práctica en el Círculo de Guitarras, que es una invitación a descubrir una forma de hacer las cosas, en este caso con guitarras. En ese día puedes testear si esto resuena contigo y quizás el foco está puesto más en la música, en el grupo, en la comunicación a través de las guitarras que en la técnica en sí.
El siguiente nivel es Workshops: un fin de semana intensivo donde, ahora sí, presentamos los principios y técnicas del trabajo en el círculo de guitarras. El compromiso se extiende por un período de dos o tres días.
Finalmente, Cursos Residenciales: es de una semana a dos conviviendo en una casa de retiros, donde la intensidad de la práctica se complementa con tareas como trabajos en la cocina (los participantes cocinamos y la comida es exclusivamente vegetariana).
Y, fundamentalmente, es una oportunidad de dedicarnos a la música sin las distracciones de la vida diaria, lo que para muchos es una experiencia transformadora que impulsa la relación con el instrumento, quizás por años.
PJ: Además de la técnica Guitar Craft, el programa incluye Técnica Alexander y Tai Chi. ¿Qué papel juegan estas disciplinas en la práctica musical?
HS: Hay un cuerpo que se relaciona con el instrumento. ¿Cómo usar este cuerpo en forma eficiente?
La Técnica de Alexander es fundamental en la comprensión de las relaciones entre las partes, nuestro cuerpo, sus funciones y, por extensión, a cómo se relaciona con la guitarra.
Las sesiones de Tai Chi son una gran ayuda en el mismo sentido y en el equilibrio de la energía necesaria para una demanda de actividades, quizás no habitual para todos.
PJ: El curso está abierto a todos los niveles, incluso a quienes nunca tocaron la guitarra. ¿Cómo se logra integrar a participantes tan diversos en una misma dinámica de trabajo?
HS: “Podemos no ser iguales en habilidad, pero sí en compromiso”.
El Círculo de Guitarras y las técnicas que presentamos son inclusivos y qué podemos hacer juntos, independientemente del nivel de experiencia con la guitarra, es uno de los objetivos que buscamos y qué podemos hacer juntos, independientemente del nivel de experiencia de cada uno, es un objetivo que buscamos.
El foco primario de nuestro trabajo es desarrollar la Atención.
Entonces, en una práctica, trabajamos en una atención personal que aplicamos para refinar nuestro nivel con el instrumento y en una grupal que nos invita a “sonar como una sola guitarra”.
Cada participante encuentra su lugar y su contribución en la música, donde una sola nota tiene la misma relevancia que una sinfonía.
PJ: Desde tu experiencia, ¿qué es lo más valioso que un participante puede llevarse de una semana como esta?
HS: La experiencia misma. Comenzando por tomar la decisión de estar fuera de tu confort habitual por unos días, con personas que no conoces y realizando actividades con un nivel de intensidad no habitual, es desafiante. Poder focalizarnos en la guitarra, libres de los deberes cotidianos y los compromisos habituales, es un impulso en la relación con el instrumento. Poder interactuar con guitarristas de distintos países, idiomas y cultura es, en mi experiencia educativa.
Sumando todo esto: es una experiencia transformadora.







