Derek Shulman de Gentle Giant: «Sudamérica tiene un gen especial para amar la música real»
Hemos tenido el enorme honor de conversar con Derek Shulman, voz y figura clave de Gentle Giant, una de las bandas más sofisticadas, arriesgadas e influyentes de la música popular del siglo XX.
Con esta exclusiva conversación, ProgJazz se convierte en el primer medio hispanohablante de la actualidad en entrevistar a un miembro de Gentle Giant, algo que nos llena de emoción y responsabilidad, ya que la huella de esta banda en la historia del género, y en el corazón de miles de oyentes en Hispanoamérica es muy profunda.
Derek, además de haber sido frontman, voz, y multiinstrumentista del gigante gentil, también tuvo una destacada carrera como ejecutivo musical en numerosos sellos discográficos tales como Polygram Records, AtCo Records, Roadrunner Records, entre otros -incluyendo sellos de Leonardo Pakvovic– siendo parte fundamental en el desarrollo de artistas como Dream Theater, Pantera, Bon Jovi, el renacimiento de AC/DC para fines de los 80′, y un largo etcétera.
Antes de partir con la entrevista, queremos recordar que Derek se encuentra en plena campaña de promoción de uno de los registros en vivo más legendarios del prog de los 70′, como es Playing the Fool – The Complete Live Experience, en una nueva edición con piezas inéditas y un sonido mejorado.
Derek también se encuentra promocionando su libro autobiográfico Giant Steps donde repasa toda su vida y carrera, desde Simon Dupree & The Big Sound hasta sus días de ejecutivo musical. Puedes encontrar ambos productos en su tienda oficial haciendo click acá, así como en Amazon y similares.
La Entrevista con Derek Shulman
PJ: ¡Hola Derek! Los arreglos en vivo de Gentle Giant son muy intrincados. ¿Cómo afrontaron el reto técnico de crear mezclas envolventes en 5.1 y Dolby Atmos, preservando la claridad y la dinámica original?
DS: Dan Bornemark fue, de hecho, el productor de la versión remezclada de Playing The Fool. Él entendió perfectamente que los instrumentos que sonaban en el escenario necesitaban «aire». Esto era fundamental en una mezcla 5.1 y de sonido envolvente. Dan lo logró brillantemente, y ese espacio le dio a la música más dinámica que la mezcla original.
PJ: Hablando de Playing the Fool; “Excerpts from Octopus” era un grandioso medley de fragmentos del álbum Octopus (1972). ¿Cómo surgió la idea de interpretar estos extractos?
DS: Después de grabar el álbum Octopus, nos habría encantado tocar el álbum completo en vivo. Sin embargo, teníamos otras canciones en nuestro repertorio que no queríamos dejar de lado, así que en lugar de tocar el álbum entero, lo transformamos en Excerpts from Octopus, que por supuesto se convirtió en una de las favoritas de los fans.
PJ: ¿Cómo describirías el estado artístico y anímico de la banda durante la gira de 1976-77 que quedó registrada en Playing the Fool?
Estábamos, realistamente, en el punto más alto de nuestra carrera, tanto musical, personal como profesionalmente. Habíamos pasado por varios cambios, y durante ese período alcanzamos un nivel de confianza total, encabezando grandes recintos tanto en Europa como en Norteamérica.
PJ: Derek, en varias entrevistas has recordado las giras con bandas muy ajenas al estilo de Gentle Giant. ¿Qué recuerdas de la reacción de esos públicos tan distintos?
DS: Estuvimos programados junto a artistas muy diversos, especialmente en Norteamérica en los primeros días. Nuestra primera gira fue con Black Sabbath. También compartimos cartel con The Eagles e incluso bandas mucho más excéntricas como Sha Na Na. No nos importaba con quién compartíamos escenario; solo sabíamos que si dábamos lo mejor de nosotros, podíamos ganarnos a cualquier tipo de público.
PJ: Gentle Giant combina virtuosismo y complejidad que atrae a aficionados del rock progresivo y del jazz fusión. Desde tu perspectiva, ¿Hay músicos o bandas contemporáneos a los que consideres herederos de la estética de Gentle Giant, y cómo ha influido en ellos la música de ustedes?
DS: Me alegra gratamente ver a músicos jóvenes tocando, por ejemplo, junto a la banda en YouTube. La versión hecha por fans de Proclamation durante el confinamiento por el COVID fue increíblemente conmovedora. Dicho esto, creo que la música de Gentle Giant fue única porque sus integrantes eran todos virtuosos en distintos estilos musicales. Esa combinación es muy difícil de replicar hoy, porque se dio por casualidad, no de forma premeditada.
PJ: Queremos llevarte a otra arista. Como experto en la industria musical, ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre cómo se gestionaba la música en los 70 y cómo se abordan los proyectos actuales?
DS: En los primeros días de la industria musical, a las bandas se les permitía «desarrollarse». Los sellos discográficos estaban dirigidos por emprendedores que realmente disfrutaban hacer crecer a los artistas. Podías cometer errores y seguir perfeccionándote. También debías ser capaz de tocar tus instrumentos y entretener, para construir una base de fans real.
Hoy en día, la tecnología ha tomado casi por completo el lugar del espíritu creativo y de los artistas enfocados en shows en vivo. Los sellos ahora son corporaciones que dependen de la analítica y no del amor por la música y la creatividad. Así que el desarrollo artístico por parte de los sellos es prácticamente inexistente hoy.
PJ: Es algo muy triste. Por otro lado, sabemos que “descubriste” y firmaste a bandas como Pantera o Dream Theater, entre muchas otras. ¿Podrías contarnos acerca de estas contrataciones?
Bandas como Pantera y Dream Theater eran completamente auténticas a su manera. No eran “seguidores” intentando parecerse a otros. Por eso firmé con ellos y con otras bandas: todas eran auténticas y líderes dentro del estilo de música que hacían.
PJ: Estuvimos hablando con músicos relacionados al rock progresivo italiano y nos contaban como Gentle Giant había sido una fuente de inmensa influencia para ese movimiento. ¿Tienes recuerdos de alguna de las giras a Italia?
DS: Nos encantaba hacer giras por Italia. Fue el primer país que abrazó a la banda y nos permitió encabezar arenas deportivas incluso en los primeros años. Honestamente, creo que los italianos, los europeos del sur y los sudamericanos tienen algún tipo de gen creativo especial que les permite entender y amar la música y el arte que es “real” y que habla directamente a esa sensibilidad.
PJ: Desde tu perspectiva, ¿qué crees que le pudo haber faltado a Gentle Giant para alcanzar el mismo nivel de fama de algunas de las bandas británicas de rock progresivo más populares?
DS: ¿Un single exitoso? ¡Lo intentamos, pero fallamos -afortunadamente-! Si hubiéramos tenido un hit, quizás habríamos terminado como una parodia de Gentle Giant, intentando replicarlo con otro. Ya lo había vivido en Simon Dupree & The Big Sound. Por suerte, ¡nuestro catálogo sigue libre de hits! ¡Jajaja!
PJ: Jejeje, ¿Cuáles son los planes del catálogo de Gentle Giant para el futuro?
DS: Es totalmente posible que el único álbum del que no hemos podido encontrar las multipistas, In A Glass House, sea remezclado en 5.1 y Atmos usando inteligencia artificial de altísimo nivel. Creo que nuestros fans finalmente podrán escuchar este “álbum hito” como nos habría gustado que sonara en su época.
Damos gracias a Noah y a Derek Shulman por su generosa amabilidad de haber confiado en nosotros como puente para tantos fans de habla española alrededor del mundo.