John Peel y su relación de amor y odio con el progresivo

John Peel (1939-2004) sin aparecer en ninguna banda, ni tocar ningún instrumento, fue uno de los nombres importantes dentro de la música del siglo XX, y también del progresivo inglés, aunque no hayas escuchado nunca hablar de él.

Te ponemos en perspectiva: John Peel fue un legendario radiodifusor y DJ que tuvo varios programas en la Radio 1 de la BBC entre 1967 hasta su fallecimiento en 2004. Sin duda alguna ha sido uno de los cazatalentos más importantes del siglo XX. Esa banda británica favorita tuya, incluso fuera de los anales del progresivo, es muy probable que haya tenido su primera oportunidad de difusión gracias a este hombre.

Personaje clave en el esparcimiento del progresivo en Reino Unido y Europa, con sus programas en vivo «Top Gear», «Sounds of the Seventies», «BBC Sessions» o «The John Peel Sessions», daba oportunidades a bandas primerizas que no se podían permitir el arrendar un estudio de grabación y menos grabar de forma profesional. Es así como John se paseaba por los bares y clubes ingleses para «capturar» bandas jóvenes que según él tenían mucho futuro.

¿Las bandas que tuvieron su primera vez gracias a John Peel?, unos muchachos llamados Pink Floyd, por allá en 1967, u otros novatos llamados King Crimson en 1969. También responsable de la difusión del «Tubular Bells» (1973) de Mike Oldfield, cuando colocó la cara A del vinilo COMPLETA, en su programa «Top Gear», cosa inédita en aquel tiempo. Y eso solo por nombrar a algunos nombres clásicos.

Brian Eno comentó: «Cuando comencé a hacer música, fueron los programas de John Peel los que me inspiraron. Y luego, cuando hice mi propia música, fue John Peel quien la puso primero en la radio. Entonces tengo que agradecerle por mi carrera». Recordemos que era una época en que el único lugar para poder conocer, o escuchar la música de tu próximo artista favorito sin comprar el disco, era la radio.

Pero John tuvo una relación amor y odio con el prog rock. Ciertamente estuvo ahí cuando el termino «progresivo» se comenzó a usar (y aquí te dejamos un dato rosa: el término lo habría acuñado el periodista Chris Welch al definir las improvisaciones del trio Cream), y se definía incluso como «pop progresivo» a los Beach Boys, o The Mamas and the Papas, etiquetas incluso aplicadas a bandas como Deep Purple o Ten Years After, cuando la barrera aún era difusa; pero para 1974 el prog ya lo tenía saturado.

Incluso llegó a llamar a ELP «Un mal derroche de talento y electricidad». En aquella época viró sus oídos al sonido underground del prog, como Soft Machine, Caravan, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, Slapp Happy, Henry Cow, Hatfield and the North. Él fue uno de los grandes difusores en el Reino Unido (y de allí, al mundo entero) del sonido avant garde europeo de la época, como Gong, Magma, Wigwam, del progresivo italiano como Premiata Forneria Marconi, Banco del Mutuo Soccorso; o del Krautrock de Can, Kraftwerk o Tangerine Dream. Ya para 1975, en la cresta de la ola del progresivo, y a punto de comenzar su declive, sus oídos estaban puestos en el Punk, Reggae, o New Wave. Nombres como The Ramones, Bob Marley, AC/DC, The Cure, The Smiths, le deben gran parte de su temprana difusión a este hombre.

En 1988, John Peel ya no quería saber nada del progresivo: «A principios de los 70, el rock progresivo era un sello bastante parecido a lo que es ahora «Independiente»; se suponía que la música tenía un mérito inherente. El solo hecho de que tuviera la etiqueta «progresivo» de alguna manera lo hacía música de calidad, lo que no era necesariamente el caso en absoluto. La mayor parte era una mierda indecible. Lo sé porque escribía las notas de los discos» Jamás dejó de buscar nuevas bandas, en los 90 se enamoró de la electrónica, hip hop y rap; y las ultimas sesiones de Peel antes de su repentina muerte fueron de gente como The Strokes, The White Stripes, o Bloc Party.

Podemos o no estar de acuerdo con sus palabras referentes a grandes ídolos del progresivo, pero no lo olvides, John Peel, uno de los nombres mas importantes en la música popular del siglo XX.

Melómano y coleccionista de música en formato físico. Baterista de Hobbie. Uno de los administradores del grupo de Facebook chileno "King Crimson en Chile", con contacto directo con el sello DGM de Robert Fripp y David Singleton. Me gusta escribir sobre música.

You may also like

Comments are closed.