«Closure/ Continuation» y el regreso de Porcupine Tree

Porcupine Tree Closure/ Continuation 2022 ProgJazz reseña

Por fin, la espera ha terminado. Closure/ Continuation, el undécimo álbum de estudio de Porcupine Tree, es una realidad. Luego de 13 años de su anterior trabajo (The Incident, 2009), el regreso del proyecto liderado por Steven Wilson ha sido una de las noticias que ha marcado, definitivamente, los último meses. Al menos, dentro del mundillo del rock progresivo.

Como nota personal: esta reseña la escribo sin ser un efervescente fanático de Porcupine Tree, ni de Steven Wilson. De hecho, ambos proyectos han sido un gusto adquirido para mí, después de años de intentos, por lo cual me encuentro escribiendo sin ánimos de ensalzar gratuitamente. Y, desde esta perspectiva, debo decir por adelantado que Closure/ Continuation me encantó, y me ha gustado todavía más con cada escucha posterior.

Closure/ Continuation es un título tan contradictorio como la propias postura de Steven Wilson respecto del futuro de Porcupine Tree. Efectivamente, hace solo cuatro años, al ser consultado respecto de un posible retorno de la banda, Wilson desplomaba toda esperanza de sus seguidores:

Honestamente, diría que [las probabilidades de un retorno] son cero, porque no soy ese tipo de persona. No voy hacia atrás. No me interesa retroceder. (…) Estoy orgulloso del catálogo. Está ahí, existe, pero está cerrado, está terminado.

Steven Wilson, entrevista con Eonmusic, marzo de 2018

Sin embargo, en noviembre de 2021, mediante sus canales oficiales, Porcupine Tree no solo confirmaba su regreso, sino también anunciaba nuevo álbum. También fueron, paulatinamente, publicitando fechas para una gira. Un regreso que, en esta ocasión, no contaba con el bajista Colin Edwin, con quien Steven Wilson señaló haber perdido contacto a lo largo de los años.

Conformado como trío complementado por Gavin Harrison y Richard BarbieriClosure/ Continuation representa, así, una digna continuación de Porcupine Tree. Una que, esta vez, tiene un sabor mucho más colaborativo que sus antecesores, aunque manteniendo el sello de PT. Sobre todo, el tándem Wilson-Harrison vio marcadas influencias en el disco, que incluye piezas cuya gestación comenzó hace más de una década, en sesiones improvisadas entre ambos músicos.

Las canciones de Closure/Continuation

El álbum comienza con Harridan, escrita por Wilson y Harrison, que fue también su primer adelanto, publicado en noviembre de 2021. Endemoniados sonidos de bajo con hálito funk, a cargo del propio Wilson, dan una buena dosis de energía inicial en una pista que, definitivamente, es la que debía abrir el disco, gracias a dicha energía y a la expresividad melódica que consigue. La maestría de Gavin Harrison se manifiesta claramente aquí, otorgándole un sentido frenético junto con las líneas del propio bajo. Una oscura guitarra y los efectos añadidos por Barbieri hacen el resto.

Of the New Day, el segundo adelanto del disco, es la única composición solitaria de Steven Wilson, y cambia rotundamente el estado de ánimo de la pieza anterior. Al menos, en su inicio. Una cálida guitarra acústica inicia con un sentido minimalista, acompañando a la voz de Wilson. Su letra se encuentra llena de esperanza, a pesar de la oscuridad que rodea al contexto que construye. Esta hermosa canción toma fuerza en algunos riffs que funcionan como interludio, y que producen un muy adecuado contraste. Apreciamos también varios cambios de ritmo que, gracias a su sutileza, demuestran con creces que una buena balada no necesariamente debe apegarse a los 4/4. Un sello estilístico del grupo, que expresa una melancolía atravesada por el mensaje de que hay algo bueno esperando en nuestras vidas.

Rats Return fue también uno de los cuatro adelantos del álbum, representando uno de los puntos destacados de Closure/Continuation. Manifestando el lado más pesado de Porcupine Tree, hace algunos guiños a su estilo en álbumes como Fear of a Blank Planet o Deadwing. Una letra amenazante y malhumorada se desliza entre disonantes y agresivos riffs. Sus staccatos no hacen sino acentuar más la atmósfera perversa que engloba esta canción, muy políticamente cargada. Así, el retorno de las ratas hace una magistral alusión a la crisis de las democracias en el mundo, mencionando incluso nombres como Kim Il-Sung o Pinochet. Todas ellas, figuras cuyos estilos evocan los peligros constantes de algunos liderazgos emergentes en la actualidad.

La cuarta canción, Dignity, toma un aire cálido y melancólico, que inevitablemente nos recuerda a Space Oddity de David Bowie. Escrita en conjunto por Wilson y Barbieri, esta canción es una hermosa y sentida visión sobre las personas en situación de calle, interpretando la forma en que alguien llega a esta realidad y la afronta cotidianamente. La intensidad, en general, va ascendiendo, apoyada en suaves atmósferas de ensueño creadas por guitarras y teclados.

Herd Culling es la única canción del disco compuesta colaborativamente por Wilson, Harrison y Barbieri. Esta pieza construye un ánimo tenso que sabe encajar perfectamente con su letra, encontrando a Gavin Harrison en una soberbia actuación. La voz de Wilson es exigida hasta el falsete, mientras que Barbieri sostiene elegantes arreglos que otorgan profundidad y oscuridad por partes iguales. El falso final se rompe con el riff principal hacia el minuto 5:20, que incluso brinda un solo de guitarra de Wilson, en una canción que nos recuerda algunos pasajes de In Absentia. Aunque también a lo que está haciendo The Pineapple Thief (influencia de Harrison, claro está).

En Walk the Plank, el grupo nos acerca algo más a lo que realizó Wilson en Hand.Cannot.Erase. Plagado de electrónica, resulta una canción densa, tanto en su música como en la temática que nos sitúa en un barco hundiéndose. Pero, paradójicamente, es una canción bastante simple de asimilar, y sus hipnóticos arreglos representan un correcto interludio para lo que sigue.

Closure/Continuation culmina con Chimera’s Wreck. Tenemos aquí la pieza más larga del disco, con casi 10 minutos de duración, y un excelso cierre. Comenzando con arpegios que rememoran a The Raven that Refused to Sing de Wilson, esta canción se construye sobre un maravilloso in crescendo, siendo una de las primeras piezas que nacieron en las lejanas sesiones de Wilson y Harrison. Esta canción narra, desde la perspectiva de un niño, una profunda y existencial meditación sobre la vida y la muerte.

Hacia la mitad del tema, la tensión se acumula mientras la letra repite “Tengo miedo de ser feliz y no podría importarme menos si fuera a morir” en una neurótica sección. Dicha tensión desemboca en un riff de guitarra más propio del metal, que deriva en un breve solo. La energía se vuelve a acumular, con Wilson cantando en falsete y un ritmo llevado por una obsesiva batería, para dar paso a la última explosión de energía antes de un repentino final. Definitivamente, esta será una de las canciones que más esperaremos ver en vivo. Simplemente brillante.

Incluso las tres pistas adicionales de Closure/Continuation destacan aquí. Population Three es un instrumental juega con toques psicodélicos mezclado con toques crimsonianos. Never Have se acerca más al pop, con una pegadiza y bien lograda melodía, con un interludio dirigido por Barbieri digno del rock de los 70. Love in the Past Tense, finalmente, constituye un enorme cierre, que me cuesta entender por qué no entró como parte oficial del álbum.

Con todo, Closure/ Continuation es un disco que se supo mover en las turbias aguas de la incertidumbre en la que Porcupine Tree nos mantuvo durante más de una década, para ver al grupo renacer en gloria y majestad. Un retorno que, además, cumple con creces con las duras expectativas que recaían sobre el grupo. De esta manera, tenemos aquí un digno fruto de la obsesiva pulcritud de Wilson y del genio colaborativo que puede lograr con Harrison y Barbieri.

Una gran continuación. ¿O un gran cierre? Eso sólo tiempo (y Steven Wilson) lo dirá.

Puedes comprar el disco en Burning Shed, y escucharlo en Spotify o en tu plataforma de streaming favorita.

Uno de los iniciadores de ProgJazz, siempre buscando proyectos emergentes, aunque sin dejar de disfrutar de las bandas clásicas. Siento un placer especial al investigar e interpretar el significado y la intención de cada disco que escucho.

You may also like

Comments are closed.

More in Lanzamientos