Entrevista con la destacada pintora de las figuras del progresivo, María Belén Medina
¿Sabías que existe una artista y pintora chilena que ha llegado con sus cuadros de retratos a las manos de los mismísimos Mike Portnoy, Robert Fripp o Paul McCartney? Tuvimos una espectacular entrevista con María Belén Medina, una de las únicas y más destacadas figuras en Latinoamérica que retrata a los músicos del rock progresivo a nivel mundial. Pasa a leer lo que le preguntamos bajo estas lineas.
La entrevista con Belén
PJ: Hola Maria Belén, bienvenida a ProgJazz, es un placer tenerte acá.
MB: Hola a todos los lectores y seguidores de ProgJazz, para mi es un honor compartir parte de mi trabajo como artista visual y apreciación musical con todos ustedes
PJ: El rock progresivo siempre ha estado ligado con el arte plástico. ¿Cuándo comenzó tu gusto por el prog, esto fue condicionado por tu pasión por la pintura?
MB: La banda de mi vida son The Beatles ya que mi madre me presentó a la banda y a John Lennon como banda de culto, que harto de progresivo tienen. Antes sólo me limitaba a escuchar a The Beatles y la música de sus integrantes como solistas, también me gustaba mucho Dream Theater como banda, hasta que apareció King Crimson en mi camino. Me abrieron un mundo a diferentes perspectivas, texturas, pasajes sonoros. Al principio abrumándome la calidad de cada disco que oí, para pasar a formar parte de mis bandas favoritas, artísticamente les debo gran parte de mi carrera artística al igual que a The Beatles.
Cuando descubrí que había vida más allá de The Beatles, llegué a bandas de progresivo clásico como los ya mencionados King Crimson, Jetrho Tull, Yes, Camel, E,L&P, Renaissance. Básicamente me nutro de puro Prog clásico. Después fui descubriendo mas bandas actuales que se quedaron en mi tintero y en mis listas musicales, como los ya mencionados Porcupine Tree, Steven Wilson como solista y sus otros proyectos musicales, Opeth, Pineapple Thief, entre otras bandas. Hago una mención honrosa a Ulver como banda vanguardista.
PJ: ¿Cómo defines la técnica y los colores para cada músico? Por ejemplo, tienes dibujos de King Crimson y Steven Wilson en blanco y negro. En otros, como Bowie, usas colores muy brillantes. También tienes colores más pálidos en otros, e incluso mezclas generando contrastes.
MB: La técnica de cada obra dependerá de la fotografía que retrataré, analizando el tamaño, las proporciones y sobre todo la esencia que esta me trasmite, ya sea visual o sinestésica. En el caso de algunas obras mencionadas como Steven Wilson y King Crimson, la precisión y lo pulido de sus obras musicales me inspiran a pintar de la forma más sutil y elegante como lo es el blanco y negro, y sobre todo los contrastes que estos generan.
Por ejemplo, el álbum Grace For Drowning de Steven Wilson me trasmite un sentimiento de nostalgia y oscuridad, pero a la vez una sensación de emoción hasta las lágrimas, aquellas melodías le dieron cabida a las pinturas en blanco y negro que pinté en honor a su obra, intentando retratar y trasmitir el mismo sentimiento que el álbum completo entrega a sus oyentes, en este caso si lo llevamos a lo visual a los espectadores.
Lo mismo con King Crimson, su inmensa trayectoria matizada en diferentes estilos ha dado vida a obras tan sublimes como “King Crimson 1973”, “Fripp I”, “1969”, entre otras pinturas que he dedicado a la banda. En cuanto a las pinturas a color, que en su totalidad son pintadas en acuarelas, y como recalcan, muchas veces contrastando los colores vivos y trasparentes con la tinta para lograr destacar y que el espectador fije su mirada en el centro de la obra. El color aparece cuando la música me lo trasmite, usando colores brillantes y compenetrados entre ellos, dando vida a una pieza llena de color y luz.
PJ: ¿Cómo llegas a definir cuando un trabajo “está listo”?
MB: Es difícil definir concretamente cuando una obra está terminada y lista para exponer al público, ya que a medida que pasan los días voy notando algunos errores que debo corregir, pero siempre me avisa una sensación de inquietud e inconformismo, y que al analizar parte por parte voy corrigiendo. En el arte el más mínimo detalle hace una gran diferencia, y en esos detalles sutiles está el impacto visual que causará al espectador. Así que cuando la obra está terminada es cuestión de detalles, y satisfacción sobre estos.
PJ: ¿Cuál ha sido el músico o banda que más te costó retratar?
MB: La banda que más me ha costado retratar ha sido King Crimson, ya que me abruma lo respetados e influyentes que son, también cabe mencionar que es una banda con un estilo y una trayectoria sonora impecable y exquisita, sobre todo por el respeto a la trayectoria y a las diferentes transformaciones que han tenido, me ha obligado a pintar una obra a la par y digna de lo sublime y pulida que es la banda.
PJ: ¿Hay alguna banda que quieras dibujar pero que no has podido hacerlo aún?
MB: Sí, hay dos banda que deseo enormemente retratar, pero que no he encontrado la fotografía que encienda mi imaginación: estos son los franceses Magma, y algo de rock progresivo mas “actual” como lo son Porcupine Tree, otra banda que me provoca mucha inspiración y ambientes sonoros propicios para crear y pintar. Prontamente espero atreverme a retratar y pintar a Porcupine Tree, la cual se ha convertido en una de las bandas claves para el desarrollo del Rock Progresivo actual. En cuanto a una banda totalmente vigente y contemporánea me gustaría retratar a Ulver, es lo mejor que he oído el último tiempo en cuanto a progresivo y vanguardia.
PJ: ¿Hay alguna facción, gesto u otro elemento que te gusta resaltar en tus dibujos?
MB: Sí, lo hay, y siento que es lo primordial en lo que hay que tener cuidado y detalle para que la obra tome vida, son los ojos. La mirada es fundamental en una obra, ya que puede hablar por sí sola. Si los ojos o los detalles de la mirada no se ejecutan bien, la mirada del retratado quedará muerta y no logrará penetrar a través del papel. Es muy importante que los ojos entreguen luz y vida, sólo así una obra es envolvente para el espectador. Al igual que los arreglos en la música, en el arte visual esos “arreglos” lo convertirán en una obra maestra e inolvidable. Lo importante y primordial es trasmitir la personalidad y el alma del o la músico que retrataré.
PJ: ¿Cuáles son tus portadas favoritas del progresivo en términos de concepto y colores?
MB: Mis portadas progresivas favoritas son sin duda las de King Crimson, el Artwork de la banda en general es exquisito. También me encanta el trabajo en las portadas de Gentle Giant y Rush. Y si hablamos de prog mas actual, Opeth se lleva las palmas con el trabajo visual. En especial el arte del álbum Heritage.
PJ: ¿Cuál es la pintura que más te ha dejado satisfecha después de haberla terminado?
MB: Las pinturas que me han entregado más satisfacción personal y artística han sido “King Crimson 1973” ya que el mismísimo Robert Fripp me dio su aprobación (ese día me di cuenta que estaba haciendo bien mi trabajo), y “Flowers in The Dirt”, una pintura en técnica mixta (tintas y acuarelas) dedicada a Sir Paul McCartney, que él mismo compartió en su cuenta de Twitter. Ah, también mencionar el honor de que Mike Portnoy tenga una obra mía en el living de su casa, también lo mencionó y compartió en sus redes sociales.
PJ: ¿Qué opinas de los grandes artistas plásticos del progresivo como Roger Dean, PJ Crook, etc.? ¿Tienes algún favorito?
MB: Roger Dean y PJ Crook son una fuente inmensa de inspiración y a lo que aspiro a convertirme. Cada uno con sus estilos diferentes, pero con el mismo objetivo, crear un mundo visual que narre la música del álbum al cual están dedicando su arte. La narración visual es un recurso muy valioso que pocos logran trasmitir, y ellos se han convertido en leyendas en el mundo Prog y del rock en general. Espero aspirar a eso, aunque me queda un largo camino por recorrer. Hago una mención en el estilo pictórico y la paleta de colores que una Crook, le quedó como anillo al dedo fusionar su trabajo visual con el trabajo musical de KC.
PJ: Ya que está relacionado, ¿tienes alguna casa favorita de diseño de portadas de las mas famosas, como Hipgnosis o Storm Thorgerson?
MB: Sí, de hecho, una de mis referencias y fuente de inspiración es Hipgnosis, ya que han trabajado con mis músicos favoritos como lo es Sir Paul McCartney en la portada del disco Tug Of War, Wings, Pink Floyd, Renaissance, ELO, Led Zeppelin, entre otras bandas que me acompañan día a día. La portada de un disco es fundamental para el desarrollo comercial y artístico de este.
PJ: ¿Tienes algún referente a nivel mundial que esté enfocado en el mismo estilo de pinturas que tú, fuera de los mencionados?
MB: Sí, mi referente y el cual trabaja el mismo estilo es el artista visual y pintor Charlie Roy, del norte de Escocia. Trabaja con acrílicos sobre tela, y su trabajo al igual que el mío también está dedicado al rock progresivo, y al retrato de los grandes exponentes de este género. Me inspira mucho su obra, en especial cuando no hay motivación ni ganas de crear. Me doy una vuelta por su Instagram para ver sus maravillosas obras.
PJ: Te has hecho un lugar importante en la escena chilena que es bastante reducida. Nos atrevemos a decir que eres única en este tipo de arte a nivel nacional. ¿Sientes que te has ganado tu espacio?
MB: Gracias por destacar que me he hecho un nombre importante en la escena progresiva nacional, ¡lo aprecio mucho!, aunque aún me falta mucho que entregar de mi y mi obra, lo aprecio mucho. Si, siento que he logrado hacerme un espacio en el “arte progresivo”, como me gusta llamarle. Tanto nacional como internacional, he logrado a pulso destacarme y comprometerme con este estilo pictórico, ya que como mencionas es una escena muy reducida, pero de fieles espectadores y oyentes. Me halaga y agradezco humildemente a quienes siguen mi trabajo en redes sociales y en exposiciones presenciales (esperemos a que vuelvan los eventos culturales para mostrar en vivo mi nuevo material), muchas gracias por eso.
PJ: Para finalizar, ¿tienes alguna recomendación de algun disco progresivo o jazzero para nosotros?
MB: ¡Tengo muchas! En cuanto a rock progresivo clásico me quiero detener en “Ashes Are Burning” de la banda Renaissance (1973), una maravilla de lo clásico y pulido. También mi disco favorito de Steven Wilson como solista “Grace For Drowning” (2011) que me logra tocar hasta la última fibra del alma con ese toque oscuro muy al estilo “Red” de King Crimson.
En la mención honrosa, una vez más, ocupa el puesto los noruegos de Ulver con los álbumes “The Assassination of Julius Caesar” (2017) y el último disco lanzado “Flowers of Evil” (2020), los cuales son un respiro de vanguardia y frescura. También quiero mencionar el disco emblema de la banda nacional Los Jaivas, “Alturas de Macchu Picchu” (1981), los cuales son fundamentales en la escena musical chilena y Latinoamericana en general.
PJ: Gracias María Belén por tu tiempo, te felicitamos por tu arte. Eres muy talentosa y esperamos estar en contacto contigo para futuras colaboraciones.
MB: Muchísimas gracias a el equipo de ProgJazz por darme la oportunidad de mostrar mi trabajo y por permitirme contar parte de mis pasiones y trabajo dedicado a la música, principalmente al rock progresivo que es mi género musical favorito. Muchísimas gracias.
Puedes adquirir algunas de las obras que tiene María Belén Medina a la venta a través de su Instagram: https://www.instagram.com/collecting.spaceart/