MediaBanda: «Dinero y Terminación Nerviosa» (2007)

Dinero y Terminación Nerviosa Mediabanda

Para quienes no la conocen, MediaBanda es una agrupación chilena nacida en Santiago, el año 2000. Con el nuevo milenio, nacía una nueva inspiración para el saxofonista y flautista Cristián Crisosto, quien, luego de disuelta su anterior banda (Fulano), quiso continuar encabezando la vanguardia musical del país. De este modo, tras su debut con Entre la Inseguridad y el Ego (2004), Mediabanda logró escalar un peldaño más arriba con Dinero y Terminación Nerviosa, álbum que revisamos aquí.

El nombre MediaBanda surge de una antigua historia, surgida en 1981, con un grupo llamado “1/2 Banda”. Este proyecto, de naturaleza bastante underground, era compuesto por jóvenes universitarios, entre quienes se encontraba Jaime Vivanco, pianista que luego sería parte de las filas de Congreso, y que falleciera en 2003. “¡La media banda!” era, por entonces, una expresión recurrente entre quienes asistían a ver dicha agrupación.

El álbum

Lanzado el 16 de junio de 2007, MediaBanda editó Dinero y Terminación Nerviosa como álbum doble. Este lanzamiento tuvo lugar por medio de dos conciertos realizados ese día, en el Cine Arte Alameda, ubicado en Santiago de Chile.

Para Dinero y Terminación Nerviosa, MediaBanda se constituía por la no despreciable cantidad de 12 músicos. Cristián Crisostoen saxo y flauta, encargado también de la mayor parte de las composiciones; Arlette Jequier, en voces y clarinete; la hija de ambos, Regina Crisosto Jequier, en voces y teclados; Diego Aguirre y Sebastián Dintrans, en guitarras; Marcelo Maira, en saxo tenor y flauta; Santiago Astaburuaga en bajo y guitarra; Christian Hirth en batería. Así también, cuatro nuevos nombres se agregan al grupo: el tecladista y pianista Jaime RamosPaulina González en fagot, Nicolás Carrasco en efectos sonoros y Cristóbal Dahm en clarinete y saxos.

A diferencia del álbum debut de MediaBanda, en Dinero y Terminación Nerviosa el grupo alcanza un nivel de eclecticismo poco recurrente para dicha época. Así, con base en el en el jazz-fusión, el grupo transita muy libremente a través diferentes influencias, destacando el rock, el jazz, la música académica contemporánea, el pop y la música de cámara. Esta rica mezcla les permitió, además, mostrar elementos estéticos más lúdicos en este trabajo.

Así, en este disco doble la banda presenta 14 piezas de muy diversos estilos. Uno de los elementos de cambio interesantes respecto de su primer álbum, además, es la mayor participación de músicos en la composición. De este modo, así como en Entre la Inseguridad y el Ego fue Crisosto el exclusivo compositor, el trabajo creativo de Dinero y Terminación Nerviosa se distribuyó entre varios nombres de MediaBanda. Encontramos aquí a Dintrans, Hirth, Astaburuaga, Aguirre y el propio Crisosto. Por esta razón, este álbum es el resultado de un proceso colectivo y mucho más colaborativo, lo que permite dar nuevos aires a su propuesta.

Las piezas musicales

La primera pieza del álbum es Dr. Vertical, dedicada al fallecido Jaime Vivanco. Una potente base rítmica con bajo y batería muy marcadas apoyan el despliegue posterior de una muy disonante sección. Aquí se exhibe a la guitarra como principal eje melódico, dando paso a las impecables voces de Jequier y Regina Crisosto. El aire que expele esta pieza tiene, cómo no, un sonido muy influenciado por Fulano.

Camino a Oriente es una pieza dominada por el jazz, de un gran sentido rítmico. Las voces se fusionan con todos los instrumentos a lo largo del tema (mención aparte para la batería aquí) para llegar a un segundo momento más acompasado, liderado por el piano, para regresar con la melodía inicial. Porfa, no me Cambies la Tele… es un trabajo más acompasado, con un destacable desempeño de las voces femeninas. Una pieza bastante única, y difícil de clasificar en un género en particular, que deja la sensación de haber sido una canción sintonizada accidentalmente en televisión.

Mala Lilili Papala Polú vuelve a cambiar el sonido del disco, poniendo en relieve las influencias de la música contemporánea en su composición. Voces y sonidos extraños deambulan aquí, en uno de los temas más vanguardistas del álbum. Carón, en tanto, llega como una breve y suave pieza de cámara, construyendo una atmósfera de ensueños.

El primer disco termina con Miles de Millas Afuera, la composición más extensa del álbum, con más de 17 minutos de duración. Tanto el título como la música aquí son un guiño abierto a Miles Davis, alcanzando la pieza más ambiciosa que MediaBanda incorpora en Dinero y Terminación Nerviosa. Esto no solo ocurre por la extensión, sino porque cada instrumento toma protagonismo, en un trabajo delicado y lleno de detalles sonoros. Cuando parecía ser totalmente instrumental, entran las voces, pasado el minuto 12. ¡De las más exuberantes obras realizadas por Cristián Crisosto!

El segundo disco abre con Más Allá de Mí, otra más que interesante composición. Un trabajo de muy bien logradas secuencias de notas, de una vanguardista mezcla de jazz y música de cámara, que alcanza momentos bastante frenéticos, sobre todo en las líneas de bajo. Conti es dominada por los vientos. Con una elegante y suave entrada, esta pieza construye nuevamente un ensamble melódico con base en jazz. Como es su especialidad, el grupo muestra intrincadas secuencias, exhibiendo la capacidad técnica de sus integrantes en otra pieza muy fuerte del álbum. Debido a la complejidad y la variedad instrumental, me recuerda en algunos momentos el sonido de Gentle Giant.

Secretos en Zapatos es una juguetona pieza que nuevamente muestra las influencias de la música contemporánea en MediaBanda. Inspiración Líquida cambia el ambiente otra vez, en una fusión que juega con claras influencias de Frank Zappa. Se añade aquí un colorido diálogo vocal entre Arlette Jequier y Regina Crisosto, cuyas voces vuelven a funcionar como un instrumento más dentro de la paleta de sonidos del grupo.

Huele mi Barbie es otra pieza de cámara, de gran elaboración y complejas secuencias de notas. El uso del vibráfono aporta un estilo lúdico a este tema. En Trío regresa el sentido experimental del grupo, en una gran colaboración entre voz, bajo y batería.

En Nadie nos Conoce Aún, por su título, bien podrían reírse de sí mismos, o bien se encontraban recordando sus inicios, antes de MediaBanda e incluso que Fulano. Con esta pieza, el grupo se muestra completamente afiatado, llegando a fusionarse entre sí mismos en muy armónica entrega. Para cerrar, El Pulgar del Diablo hace gala del sonido más agresivo y rockero del grupo. La entrada de una distorsionada guitarra es la primera demostración de ello, a lo que se suma una “rebelde” letra: “No escribo una puta nota más/ no pido una mierda ‘e plata y qué…”. En esta canción, Arlette Jequier desgarra su voz para dar ese sentido de insubordinación. Resulta destacable, además, el uso de jerga muy chilena con la estridencia y energía de esta pieza, que da un cierre redondo al álbum.

Todo lo anterior permitió al grupo mostrar toda su capacidad de improvisación colectiva, así como sus capacidades técnicas a nivel individual. Asimismo, se exhiben con gran sentido del equilibrio las diversas influencias de la agrupación. Con Dinero y Terminación NerviosaMediaBanda consolida su estatus de grupo heredero de la tradición musical y estilística de Fulano. Un proyecto que representa, a estas alturas, un ícono de la música de vanguardia chilena.

Uno de los iniciadores de ProgJazz, siempre buscando proyectos emergentes, aunque sin dejar de disfrutar de las bandas clásicas. Siento un placer especial al investigar e interpretar el significado y la intención de cada disco que escucho.

You may also like

Comments are closed.