Jean Luc Ponty y el comienzo: «Upon the Wings of Music»

Comienza el galope popular del violín más veloz de Francia 🎻

Tras haberse dado a conocer a fines de los sesenta, el violinista francés y amigo de nuestra casa Jean-Luc Ponty, a quien tuvimos el placer de entrevistar acá, decidió dar el salto en la medianía de la década de los setenta y grabar su propio material con el apoyo de músicos que respondieran ante su creatividad, medio a probando que salía.

Ya que estamos al inicio, repasemos un poco las tareas: Nacido en 1942 en Avranches, en la región de Normadía en Francia, Ponty venía de una familia de músicos. Formado en violín y piano desde temprana edad, entró a estudiar al Conservatorio Nacional de Música Superior de París, graduándose con distinción máxima. Tocó durante algunos años en orquestas de cámara, pero rápidamente sus intereses comenzaron a migrar hacia los sonidos de Miles Davis y John Coltrane, en una época donde el uso del violín en el moderno vocabulario del jazz de principios de los 60′ parecía un poco fuera de lugar, mientras daba sus primeros pasos como artista solitario en clubes de jazz de París.

Para 1964, Ponty lanzaría su primer disco solista: «Jazz Long Playing», con el que alcanzó una notoriedad tal que el mismísimo John Lewis lo invitaría a tocar en el Festival de jazz de Montreux de 1967. De esa gran vitrina musical, y para los primeros años de la década de los 70′ vendrían las grandes colaboraciones: Frank ZappaElton JohnMahavishnu Orchestra, solo por nombrar algunos. 

En 1975, y mientras aun era miembro estable de la Mahavishnu, tendríamos el trabajo que ocupa este artículo, «Upon The Wings of Music«, su primer disco para su histórico contrato con el sello Atlantic Records y el punto de partida de una excelente trayectoria que lo situaría como uno de los grandes exponentes del jazz fusión de todos los tiempos.

Acá la carrera de Ponty arranca con voz propia y una muy inédita hasta esa época: JLP coloca al violín como voz principal y vedette absoluta, apoyándose en pedales y efectos que antes se asociaban casi exclusivamente con la guitarra eléctrica. Es cierto que para esta época, ya teníamos a los Jerry Goodman, los David Cross, Darryl Way y Eddie Jobson, pero la gran diferencia con todos ellos es que Ponty era el absoluto amo de su ecosistema musical. Esto, unido a que el rol de la guitarra eléctrica queda en segundo plano, crea una situación muy interesante, y muy distinta del típico sonido de fusión de mediados de los setenta.

El disco se caracteriza por su atmósfera positiva y, por momentos, casi ingenua (en el mejor sentido), con secciones de frenéticas rítmicas y otras más oníricas y reflexivas; cosas que serían la plantilla de Ponty por muchos años. Pero no todo serían notas a 100 km/h: Si tomamos “Echoes of the Future”, tenemos una breve pieza compuesta solo por capas del acreditado como “Violectra” (violín eléctrico) que recuerda mucho a las experimentaciones de Tangerine Dream o a los ecos espaciales de la escuela alemana de Manuel Göttsching o Günter Schickert. Estas pinceladas le dan una frescura que de acá en adelante JLP iría perfeccionando, unidas a una accesibilidad muy lograda que haría el gusto de grandes y chicos durante toda la década de los 70′ y 80′.

Esto es jazz fusión proggy, o también Progjazz 😉

Y el resto de la banda, está a la altura. Destaca la solidez de la base rítmica: el bajo de Ralphe Armstrong y la batería de Leon «Ndugu» Chancler trazan un entramado denso y, a la vez, ligero que permite a Ponty sobrevolar como un Concorde con su característico violín rápido, ya sea de forma acústica o eléctrica. Los teclados de Patrice Rushen también serán muy importantes para el proyecto (no olvidemos que JLP también toca teclados), aportando texturas y pasajes melódicos que complementan la voz de las finas cuerdas. La guitarra funky de Dan Sawyer tampoco despinta.

Aunque «Upon The Wings of Music» es el disco menos complejo de su carrera, Ponty consigue cimentar la viabilidad del violín como instrumento principal en el jazz fusión. Piezas como “Now I Know” o “Waving Memories” demuestran como este instrumento puede sostener el peso melódico y la improvisación sin caer en algo repetitivo, aburrido, o demasiado docto. Todo lo contrario, ya que mantiene un equilibrio entre el dinamismo colectivo de la agrupación, la brillantez individual y genuinas dosis de entretención auditiva para todo público.

A cinco décadas a la fecha de escribir estas líneas, «Upon The Wings of Music» representa un hito para el instrumento y un digno inicio para la discografía solista de Jean-Luc Ponty. Un hito que merece que vuelvas a sus sonidos, ahora mismo.

De acá, las cosas solo comienzan a ponerse mejor, con una banda aún más establecida, como puedes leer acá


Un enorme agradecimiento a Claudio de ProgJazz en Chile por su homenaje a Upon The Wings Of Music. Ese fue mi primer álbum con el sello estadounidense Atlantic Records, ¡lanzado hace 50 años! En ese entonces, yo era miembro de la Mahavishnu Orchestra de John McLaughlin y grabé ese álbum durante una pausa en la gira. Todavía no tenía mi propia banda, así que invité a Ralphe Armstrong, quien era el bajista de Mahavishnu, porque me encantaba su forma de tocar. Luego, mi amigo George Duke me presentó al gran baterista afroamericano Ndugu Leon Chancler de Los Ángeles, quien había tocado con los más grandes músicos de jazz, como Herbie Hancock y Miles Davis, entre muchos otros, y que más adelante sería el baterista de «Billie Jean» de Michael Jackson. Ndugu me recomendó a Patrice Rushen en los teclados. Ella era muy joven y todavía estudiaba en una universidad de Los Ángeles, pero ya era una intérprete fantástica. También invité a los guitarristas Dan Sawyer y Ray Parker Jr. en distintas pistas, ambos residentes de Los Ángeles. El exitoso lanzamiento de este álbum fue un incentivo para formar mi propia banda, y comenzamos a hacer giras en el otoño de 1975. Este fue el verdadero comienzo del desarrollo de un concepto musical personal… ¡que se convirtió en una larga historia!

Jean Luc Ponty, abril de 2025


ProgJazz es un colectivo unido por la amistad nacido en 2007, y que busca difundir música sobre la base del rock progresivo, el jazz, la música de vanguardia y todos sus géneros asociados.

You may also like

Comments are closed.